sábado, 22 de diciembre de 2018

Poesía en Concierto: En homenaje a los 54 años de la creación del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


La asociación educativa y cultural Ventana Abierta invita a celebrar este 22 de diciembre del 2018 a las 5:00 p.m. en el auditorio temporal del Instituto Raúl Porras Barrenechea (IRPB), ubicado en Av. Ricardo Palma 341, Miraflores, los 54 años de actividad ininterrumpida de éste histórico Instituto IRPB- donde trabajó por cinco años el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa-, convertido desde su fundación en el centro eje de difusión cultural y académica en el Perú. 

Tendremos una mesa de honor integrada por

-Emb. Harry Belevan, Director Ejecutivo del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM

-Dra. Martha Crosby. Presidenta de la Sociedad Peruana de Poetas

-Dra. Flor de María Shimomura. Representante de la Promoción Raúl Porras Barrenechea de la Facultad de Educación de la UNMSM

- Mg. Eliana Vásquez .Presidenta de la Asociación educativa y cultural Ventana Abierta

- Lic. Rocío Hilario. Coordinadora del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. 

Asimismo, el espectáculo musical y poético estará conformado por 

- Manolo Palacios Pasapera (reconocido músico peruano de gran trayectoria) 

- Eliana Vásquez Colichón (poeta, crítica literaria, presidenta y fundadora de la Asociación educativa y cultural “Ventana Abierta” 

En esta ocasión escucharemos los poemas de los poetas Ida Vitale (Uruguay) y Nicanor Parra (Chile) 

54 años del IRPB

Cabe recordar que el Instituto fue la casa donde habitó y creó sus mejores libros el catedrático, diplomático e investigador peruano Raúl Porras Barrenechea, cuyas enseñanzas de la historia y de los valores éticos entre la juventud de su época marcó a sus reconocidos discípulos como Jorge Puccinelli Converso, Carlos Aranibar, Mario Vargas Llosa, Hugo Neira, entre otros destacados alumnos. El acto inaugural del instituto se dio el 20 de diciembre de 1964, a través de una conferencia de prensa, donde presidió la mesa el Dr. Félix Álvarez Brun, Presidente del IRPB, siendo el Dr. Jorge Puccinelli, Director ejecutivo fundador, quien diera el discurso inaugural en el cual expuso los fines del Instituto y su compromiso con el desarrollo de la cultura y la investigación. También, estuvieron presentes el entonces rector de la UNMSM, el Dr. Mauricio San Martín, entre otros académicos invitados.

Por Resolución Ministerial No 1475-80/ED, del 18 de octubre de 1980, la Casa del Dr. Raúl Porras Barrenechea fue declarada Monumento Histórico y Artístico, a fin de asegurar su intangibilidad y conservación, no sólo por su calidad arquitectónica sino fundamentalmente por hallarse vinculada a la vida y obra del doctor Porras, uno de los grandes maestros de San Marcos. Y desde diciembre del 2017 se encuentra cerrada temporalmente debido a un reforzamiento de sus paredes; sin embargo, sigue cumpliendo desde un auditorio provisional las tareas del instituto como la difusión de la obra y vida de Raúl Porras Barrenechea y el apoyo a las representaciones académico- culturales del país.

Celebremos juntos este nuevo aniversario. ¡Los esperamos!

Eliana Vásquez Colichón
Fundadora y presidenta de la Asociación Ventana Abierta
                                                                       

viernes, 16 de noviembre de 2018

Conferencia: Experiencias de investigación en Literatura Peruana a cargo del dr. Elton Honores


A partir de la experiencia directa en la investigación literaria, la presente charla busca informar a estudiantes y público interesado, sobre los problemas y desafíos de realizar una tesis en Literatura, tanto en el nivel de pregrado y de postgrado. Por ello, estableceremos una ruta metodológica que pueda servir como modelo para el investigador en Literatura y de Humanidades, en general.

Elton Honores (Lima, 1976)

Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros: Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana (2010); La civilización del horror. El relato de terror en el Perú (2014); La división del laberinto. Estudios sobre la narrativa fantástica peruana contemporánea (1980-2015) y La racionalidad deshumanizante. El teatro político y la ciencia ficción (1886-1989), ambos en 2017; y Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980) en 2018; entre otros. Asimismo, sus investigaciones han permitido redescubrir libros como El hijo del doctor Wolffan (1917) de Manuel A. Bedoya, El castillo de los Bankheil (1944) de Alejandro de la Jara, y El jardín de las lámparas (1924) de Luis Enrique Moreno Thellesen. Es investigador del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM.

viernes, 26 de octubre de 2018

Presentación del libro Julio Ramón Ribeyro: una ilusión tentada por el fracaso de Galia Ospina Villalba

El libro es un intento por comprender la obra narrativa del escritor peruano desde la construcción de una poética muy personal. La vida y la obra de Ribeyro forman un complejo sistema de reenvíos y reflejos. Existen partes del diario personal que reaparecen en Prosas apátridas o Página de un diario que son el punto de partida para la creación de un cuento. En el género del diario, el escritor se ejercitó en la captación de lo inmediato que sucumbiría a la desintegración y el olvido de no ser registrado. El diario se convierte en un valioso receptáculo de claves a la hora de interpretar sus cuentos. La obra artística vendría a ser el rostro visible y transformado de la corriente subterránea de la vida. 

La obra Julio Ramón Ribeyro: una ilusión tentada por el fracaso de Galia Ospina Villalba fue editada por la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano con el apoyo de la Embajada del Perú en 2006 y se presentará en el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM el jueves 6 de diciembre a las 7 p.m. en el auditorio del Centro Empresarial Platino, Av. Ricardo Palma 341, Miraflores. Ingreso libre.

Sobre la obra:

Ospina Villalba, Galia. Julio Ramón Ribeyro: una ilusión tentada por el fracaso. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2006.

SINOPSIS

Esta colección de ensayos busca comprender la obra narrativa del escritor peruano desde la construcción de una poética muy personal. En el género del diario, el escritor se ejercitó en la captación de lo inmediato que sucumbiría a la desintegración y al olvido de no ser registrado. El diario se convierte así en un valioso receptáculo de claves a la hora de interpretar sus cuentos. La obra artística vendría a ser el rostro visible y transformado de la corriente subterránea de la vida. 

En medio de las circunstancias más adversas, aun sabiendo que su vida es “como un barco que sale en busca del naufragio”, Ribeyro y sus personajes “levan anclas cada día para hacerse a la vida”. Cada vez más, Ribeyro fue pareciéndose a sus personajes de ficción. Como ellos, pasó anónimo y desapercibido. Su nombre fue ignorado en la sonoridad ruidosa del boom latinoamericano, a pesar de que fue el iniciador de la literatura urbana de nuestro tiempo, la de Mario Vargas Llosa, Miguel Gutiérrez, Alfredo Bryce Echenique. En un momento en que la novela era el género más respaldado por las editoriales, Ribeyro se embarcó en el género del cuento elevando su rango artístico y empecinándose aún más en seguir a sus maestros: Stendhal, Balzac, Chejov. Lo que lo apasionaba era transmitir en sus escritos el rumor de la vida, retener lo fugitivo y hacerlo perdurar en una frase, capturar en un párrafo la eterna duración de un instante.

miércoles, 17 de octubre de 2018

La Historia por Raúl Porras Barrenechea


“La historia –factor de enseñanza cívica, de espíritu humanitario, de dignidad nacional y de desarrollo del amor a la verdad- no puede ser usada para fines extraños a su propia misión, ni utilizarse como un instrumento de propaganda. Todo sectarismo debe ser ajeno por completo a la función de enseñar. El alumno debe ser puesto por el profesor en condición de pesar el pro y el contra de los hechos, de discernir por sí mismo lo verdadero y lo falso y de formar libremente sus convicciones”.  

Nota autógrafa de RPB. En: Nueva Coronica. Órgano del departamento de Historia de la Facultad de Letras de la UNMSM,1963.


viernes, 12 de octubre de 2018

La caída del Imperio Incaico*

La derrota en Cajamarca no se explica simplemente por el arrojo de los españoles ni por el miedo de los indios. Tampoco se explica por los factores sobrehumanos alegados por ambas partes: ni el milagro del apóstol Santiago ayudando con su espada formidable a los españoles, ni la profecía de Huayna Cápac de que habla Garcilaso sobre la próxima terminación del Imperio y venida de unos hombres blancos y barbudos, a los que debían obedecer. Aunque estas alucinaciones tuvieron poder sobre el ánimo de ambos pueblos contendientes, no fueron las fuerzas determinantes.

Tampoco fueron los elementos materiales: las armas y los caballos de los españoles. Es cierto que infundían espanto los arcabuces y las cargas de caballería, pero la superioridad de armas españolas estaba compensada en la enorme superioridad numérica de los indios y el espanto primitivo causado por los caballos desapareció pronto. Los indios trataban de evitar a éstos eludiendo los llanos, combatiendo en las breñas, abriendo hoyos en los campos para que se despernancaran los equinos. En el sitio de Cuzco varios indios se cogían de las colas de los caballos impidiéndoles caminar. En la campaña de Benalcázar contra Rumiñahui las cabezas de los caballos muertos eran colocadas en estacas coronadas de flores.

En realidad el Imperio Incaico empezaba a derrumbarse solo. Era un organismo caduco y viciado, que tenía en su enormidad territorial el más activo germen de disolución. La grandeza del Imperio estaba ligada esencialmente a la existencia al frente de él de grandes espíritus guerreros y conquistadores como los de los últimos Incas, Pachacútec y Túpac Yupanqui, y, sobre todo, a la conservación de una casta militar, sobria y virtuosa como la de los orejones. Con Huayna Cápac se inició la decadencia. Huayna Cápac era aún un gran conquistador como su padre y abuelo, pero en él se presentan y se afirman ya los síntomas de una corrupción. Las victorias incaicas son más difíciles y lentas, no se siente ya el ímpetu irresistible de las legiones quechuas. La conquista de Quito es la pérdida del Tahuantinsuyo. Las tribus se rebelan apenas sometidas y escarmientan a los vencedores. Los orejones, la invencible y austera casta de los anteriores reinados, educada en la abstinencia, la privación y el trabajo, había perdido su vigor. Ya no comían maíz crudo ni viandas sin sal, no se abstenían de mujer durante los ejercicios preparatorios de su carrera militar, ni realizaban trabajos de mano, ni eran los primeros en el salto y la carrera. De las clásicas ceremonias instituidas por Túpac Yupanqui para discernir el título de orejón, sólo conservaban el amor a la chicha. Mientras más beber, más señor es, llegó a decirse. Los Pastos les sorprenden y les diezman, después de una victoria, porque según cuenta Sarmiento estaban «comiendo y bebiendo a discreción». Los cayambis, un pueblo rudo y desconocido, resisten al ejército incaico, y hacen huir por primera vez a los orejones, dejando en el campo indefenso y en peligro de muerte al Inca. Éste tiene que usar para someter a los cayambis métodos que contradicen la proverbial humanidad de su raza y las tradiciones pacificadoras del Imperio: matanzas de prisioneros, guerra sin cuartel a mujeres y a niños, incendio y saqueo de poblaciones. El vínculo federativo que era el sostén del Imperio, no era ya así libre y voluntario o conseguido por la persuasión, sino impuesto por la fuerza. La cohesión incaica estaba desde ese momento amenazada por el odio de los pueblos vencidos y afrentados. Las sublevaciones se suceden y los enormes cambios de poblaciones ordenadas por Huayna Cápac, verdaderos destierros colectivos de grandes masas, no hacen sino aumentar el descontento de vasallos y sometidos. 

Sus conquistas, su valor personal, el respeto supersticioso de sus súbditos, no bastan para ocultar la condición viciosa y decadente del monarca. Reúne aún las condiciones viriles de sus antepasados, pero relajadas por su tendencia invencible al placer, al fausto y a la bebida. Su afán de construir en Tumibamba palacios que superasen a los del Cuzco, aparte de revelar su frivolidad suntuaria es, por haber provocado el resentimiento cuzqueño, una de las causas de la disolución del Imperio. Fiestas y diversiones llenan las últimas etapas de su reinado, transcurrido en la sede sensual y enervadora de Quito. Bailes y borracheras amenizaban el paso del cortejo de Huayna Cápac, –formado de aduladores y cortesanos– por todo el Tahuantisuyo. El Inca encabezaba estos desbordes livianos. Era "vicioso de mujeres" dice Cieza, privaban con él los aduladores y lisonjeros y era el primer borracho del reino. "Bebía mucho más que tres indios juntos" cuenta Pedro Pizarro, y cuando le preguntaban cómo no perdía el juicio bebiendo tanto, respondía el viejo Baco vicioso "que bebía por los pobres que él muchos sustentaba". 

Huayna Cápac era, a pesar de estos vicios, grave, valiente y justiciero. Los indios le querían y le respetaban. "Era muy querido de todos sus vasallos" dice Pedro Pizarro y Cieza afirma que "quería ser tan temido que de noche le soñaran los indios". En sus manos no corría peligro la unidad del Imperio. Pero él creó el germen fatal de la disolución: una sede rival del Cuzco, en regiones distantes y apenas conquistadas y al crear la causa de la futura división incaica, allanó el camino de los españoles. Si la tierra no hubiera estado dividida —dice uno de los primeros conquistadores— o si Huayna Cápac hubiera vivido, "no la pudiéramos entrar ni ganar". 

La decadencia iniciada, aunque envuelta en fausto, en el reinado de Huayna Cápac se acentúa a la muerte de éste. Huáscar, el heredero legítimo, carecía de don directivo y de la firmeza de ánimo necesaria para conducir tan vasto y heterogéneo Imperio. Su padre le había creado además un problema político, para ser resuelto por voluntad y capacidad superiores a la suya. Le faltaba hasta el valor físico para enfrentar y desarmar con su prestigio de hijo del Sol, a sus enemigos. El estigma de la indisciplina y la desobediencia se apoderaba de sus vasallos. El espíritu regional ambicioso de los quiteños, alentado irresponsablemente por la frivolidad sensual de Huayna Cápac, se alzaba contra él retando su poder. Cuzqueños y quiteños habían llegado por causa de rivalidad, a odiarse irreconciliablemente.

Huayna Cápac completó su error no acordándose, en el devaneo de su vida sensual, de preparar y asegurar la sucesión normal del Imperio. Con una acción previsora en este sentido, y con el respeto que le tenían sus súbditos, su decisión testamentaria claramente expresada y reafirmada, hubiera evitado la confusión y la discordia que sobrevinieron a su muerte.

No interesa aclarar para éste si dictó a última hora, como quieren algunos cronistas, por medio de unas rayas pintadas sobre un bastón su decisión dinástica. Hubiese ordenado en su testamento como único señor del Imperio indivisible a Huáscar, Ninán Cuyochi o Manco Inca, o dispuesto la división del Imperio entre Huáscar y Atahualpa, dejándole a aquél el Cuzco y a éste Quito, la separación del Norte y del Sur se hubiera irreparablemente producido. Atahualpa no fue sino el nombre propio de una insurrección regional incontenible contra el espíritu absorcionista y despótico de la capital: el Cuzco. 

Atahualpa, acaso, más audaz e inteligente que Huáscar, hubiera podido, de haber sido el heredero legítimo y no un bastardo, contener la disolución del Imperio a base de astucia y de tino político, de enérgica violencia en último caso, pero no es dable suponer que llegara a obtener la adhesión sincera y leal del bando cuzqueño. La insurrección habría estallado tarde o temprano o en su lugar Atahualpa habría tenido que imponer un sangriento despotismo como el que inauguraron en el Cuzco, sus generales Quisquis y Calcuchima a raíz de la derrota y apresamiento de Huáscar.

Cuzqueños y quiteños no formaban ya una sola nación, eran extranjeros y enemigos. Nacido en el Cuzco o en Quito, de una ñusta quechua o de una princesa quiteña, Atahualpa criado lejos del Cuzco, de sus instituciones y costumbres, era un extraño que no merecía la confianza de la ciudad imperial y de sus ayllus ancestrales. 

Otra señal de la disolución era el abandono de los más fuertes principios de su propia cohesión social. La fuerza y la estabilidad del Imperio provenían de las sanas normas agrícolas de los ayllus, trabajo obligatorio y colectivo, comunidad de la tierra, igualdad y proporción en el reparto de los frutos, tutela paternal de los jefes. Todo esto que había creado la alegría incaica, en "el buen tiempo de Túpac Yupanqui", era abandonado con imprevisora insensatez. El Inca y sus parientes, la nobleza privilegiada, bajo el pretexto de las guerras, habían formado una casta aparte, excluida del trabajo, parásita y holgazana. En torno de ella se quebraban todos los viejos principios. El pueblo trabaja rudamente para ellos; tenía que labrar no solamente las tierras del Inca y del Sol, y las de la comunidad, sino la de estos nuevos señores. El Inca, rompiendo la unidad económica del Imperio, obsequiaba tierras a los nobles y curacas, quienes las daban en arrendamiento a indios que las cultivasen, con obligación de entregar cierta parte de los frutos. Estas propiedades individuales, dentro de un pueblo acostumbrado al colectivismo, herían el espíritu mismo de la raza y presagiaban la disolución, o un ciclo nuevo bajo normas diversas. Los nobles favorecidos trataban de perpetuar el favor recibido, trasmitiendo la propiedad individual. El reparto periódico de las tierras se hacía cada vez más formal y simbólico. El Inca o el llacta camayoc confirmaban cada año a los ocupantes en sus mismos lotes de terreno, existiendo casi en realidad propietarios de por vida. Lo que se hacía anualmente era el reparto de lotes adicionales para los hijos que nacían o el de las tierras llamadas de descanso. Las tierras mejores eran en todo caso las de los nobles y curacas y éstos no trabajaban. Por allí empezaba a destruirse el gran Imperio de trabajadores incaicos. En el momento de la llegada de los españoles, la antigua unidad incaica estaba corroída por tales gérmenes de división; uno económico, el descontento de clase del pueblo contra la aristocracia militar dominante, otro político, el odio entre cuzqueños y quiteños. Todos los primeros testigos de la conquista, acreditaron la existencia de este último. Pero el malestar social y económico se percibe en el cronista de mayor intuición y levadura jurídica de los primeros tiempos. Gonzalo Fernández de Oviedo, después de interrogar acuciosamente a los primeros conquistadores que regresaban a España, tras de la captura de Atahualpa, consigna esta impresión inmediata y sagaz: "la gente de guerra tiene muy sojuzgada a los que son labradores o gente del campo que entienden la agricultura".

La lucha entre los dos hermanos —Huáscar y Atahualpa— pone en evidencia todos los males íntimos del Imperio. La traición y la cobardía, la incapacidad, tejen la trama de la guerra civil. En cada general indio alentaba un auca o traidor. En el Cuzco se sospechaba de la fidelidad de Huanca Auqui, el jefe de las tropas de Huáscar, inexplicablemente derrotado en sucesivas batallas por los generales de Atahualpa, Quisquis y Calcuchima. Éstos, vencedores arrogantes, no guardan ningún respeto por el linaje imperial de Huáscar, ultrajan de palabra a la Coya viuda de Huayna Cápac y a la mujer de Huáscar y exterminan a todos sus parientes hasta las mujeres preñadas. 

"¿De dónde os viene, vieja presuntuosa, el orgullo que os anima?" dice Quisquis a Mama Rahua Ocllo, ex emperatriz venerada. El olvido o desdén por las tradiciones incaicas llega, en este proceso de disolución, hasta la profanación. Atahualpa allana la huaca de Huamachuco que le presagia mal fin, derriba al ídolo y decapita al sacerdote. Huáscar desdeñaba las momias de sus antepasados, según Pedro Pizarro; y Santa Cruz Pachacutic le acusa de haber autorizado la violación de las vírgenes del Sol. Quisquis y Calcuchima realizan, aun, el mayor desacato concebible a la majestad de los Incas: la momia de Túpac Inka Yupanki fue extraída de su palacio, donde era reverenciada, y quemada públicamente. Pero, la nota más característica de este desquiciamiento, que perfila ya el desprestigio de la autoridad y el desborde sacrílego, es la acentuación de la crueldad. Atahualpa escarmienta ferozmente a los cañaris, haciendo abrir el vientre a las mujeres en cinta, y dar muerte a sus hijos. Sarmiento de Gamboa, dice que Atahualpa hizo las mayores crueldades, robos, insultos, tiranías, "que jamás allí se habían hecho en esta tierra". El relato de las crueldades realizadas por los generales de Atahualpa en el campo y Yahuarpampa contra los parientes de Huáscar, –mujeres, niños, ancianos–, ahorcados, ahogados, muertos por hambre, es de una siniestra verdad. El final del Imperio de los Incas estaba decretado no por el mandato vacío de los oráculos, sino por el abandono de las normas esenciales de humanidad y severidad moral, y de las fuerzas tradicionales que habían hecho la grandeza de la cultura incaica.


* Porras R. Publicado en Revista de la Universidad Católica del Perú, Lima, mayo de 1935, Año III, N° 13, p. 142-148. Reproducido en la revista Sollertia, año V, Nº VIII, oct.-dic. de 1990, de donde se toma.

martes, 2 de octubre de 2018

Presentación del libro: "Manuela Sáenz, la heroína olvidada" de Linda Lema

NOTA DE PRENSA

El miércoles 10 de octubre, a las 7:00 p.m., se presentará el libro Manuela Sáenz, la heroína olvidada de la socióloga, investigadora y feminista, Linda Lema Tucker. Los comentarios estarán a cargo de César Lévano, Karen Bernedo y Eliana Vásquez. La cita será en el auditorio del Centro Empresarial Platino, Av. Ricardo Palma 341, Miraflores.

Manuelita Sáenz 

Nació en Quito, el 27 diciembre 1795 y murió en el puerto peruano de Paita, el 23 de noviembre de 1856, a los sesenta y un años. Gran parte de su vida transcurrió en tierras peruanas, siendo testigo y activa protagonista de sucesos trascendentes de la Independencia del Perú. Su pensamiento político, su actuar feminista y su acción independentista, fueron silenciados, prefiriéndose dar paso a la versión tergiversada, según la cual Manuela era una mujer atormentada por el sexo. El discurso machista, jamás la concibió como aliada política del Bolívar, posición transgresora en una mujer del siglo XIX, cuando se asumía que ésta era incapaz de tener opinión propia y menos aún de participar en las decisiones de Estado. El libro cuenta los pormenores de esa memoria llena de rebeldía. Podrá entenderse por qué razón Manuela defendió los derechos de la mujer y cogió el uniforme de guerra, se unió a los Húsares, desarrolló tácticas de espionaje y acompañó la interminable campaña patriótica en los Andes como un soldado más. Además, pretende salvar del olvido a Manuela Sáenz en el Perú, al develar su figura y comprender una práctica común en nuestro país: una historia obstinada en mantener silenciadas a las mujeres y a hechos políticos cuyo conocimiento ha de permitirnos explicar y hacer viable la construcción de la identidad peruana. 

Linda Lema Tucker: autora del libro

Es socióloga, escritora y feminista. Magister en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus trabajos de investigación se proponen recuperar la memoria histórica de las mujeres. Destacan los estudios de la década de los ’80 publicados en la revista “Mujer y Sociedad”: La mujer del siglo XIX en el Perú De la penumbra del hogar a las primeras reivindicaciones feministas (1980) y Las mujeres del ’90, primer instante lúcido de la condición femenina del Perú (1981). En 1992, Las minas antipersonas en el Perú, las mujeres y su condena a la guerra, promovidos por la Campaña Internacional de Minas Antipersonales, Otawa, Canadá. Desde hace veinte años es articulista en las secciones de opinión de los diarios El Comercio, La República, El Peruano, La Primera y Uno, donde ha publicado crónicas, historias y diversos artículos vinculados a la vida y las acciones de las mujeres. 

Ha sido coordinadora del Great Peace Journey, Suecia, 1987, delegada peruana en el Comité Ejecutivo Internacional de Women’s Internactional League for Peace and Freedom, Ginebra, 1997 y asesora del Despacho Presidencial, en el período 2001-2006. El Presidente de la República de Francia, Jacques Chirac, le confirió el título de “Caballero de la Orden Nacional al Mérito”, 2005, por su valiosa contribución profesional a las relaciones culturales entre el Perú y Francia.

Agradecemos la divulgación de la presente

Informes: 
antigona1473@gmail.com
ediciones.irpb@gmail.com

jueves, 20 de septiembre de 2018

Simposio Internacional 7 Ensayos 90 años (Lima. 18, 19 de octubre 2018)


Simposio Internacional 7 Ensayos 90 años 

Lima. 18, 19 de octubre 2018

Auditorio provisional del Instituto Raúl Porras Barrenechea

Edificio Platino, Av. Ricardo Palma 341, Miraflores.

En octubre del 2018 se cumplen 90 años de la publicación de la excepcional obra de José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Durante las nueve décadas que han transcurrido desde que se publicó la primera edición, la obra mantiene notable actualidad porque constituye el más lúcido y esclarecedor análisis de la realidad social del Perú, que ha servido de base para explicar los problemas que afectan a los pueblos de América Latina, especialmente de la región Andina, convirtiéndose en una obra clásica de la cultura política.

Pese al tiempo transcurrido desde su aparición, no existe ningún trabajo que supere a esta obra, que por mantener vigente la estructura de su análisis, el escritor cubano José Antonio Portuondo lanzó la siguiente admonición: “pero ahí resisten, en pie, esperando impugnador, los fundamentos de esos “Siete Ensayos”.

Para conmemorar este acontecimiento, la Cátedra José Carlos Mariátegui convoca a la realización del Simposio Internacional 7 Ensayos 90 años, que tendrá lugar en Lima el 18 y 19 de octubre, en el auditorio provisional del Instituto Raúl Porras Barrenechea (Edificio Platino, Av. Ricardo Palma 341, Miraflores). El objetivo es reflexionar y debatir la validez de los 7 ensayos, su potencial teórico-práctico después de 90 años de publicado. Por ello, el temario contiene los ensayos, así como también temas y propuestas teóricas actuales del pensamiento social, político, económico y filosófico de América Latina.

Sara Beatriz Guardia
Directora Cátedra Mariátegui

Consejo Consultivo

Michael Löwy (Francia), Roberto Fernández Retamar (Cuba), César Germaná (Perú), Alberto Filippi (Italia), Patricio Gutiérrez (Chile), Saúl Peña (Perú), Samuel Sosa (México), Pierina Ferreti (Chile), Miguel Mazzeo (Argentina), Segundo Montoya (Perú), Viviana Gelado (Brasil), Joel Rojas (Perú), Gonzalo Jara Townsend ( Chile), Víctor Hugo Pacheco (México), Claudio Berríos (Chile), José Antonio Mazzotti (Perú), Luiz Bernardo Pericás (Brasil), Renata Bastos da Silva (Brasil), Ricardo Marinho (Brasil), Marlene Montes de Sommer (Alemania), Rafael Ojeda (Perú), Martín Cortés (Argentina), Edmundo Murrugarra (Perú), Felipe Lagos Chile), Carmen Susana Tornquist (Brasil), Jancso Katalin (Hungría), Beatriz Bissio (Brasil), Hugo Ordoñez (Perú), Silvana Ferreyra (Argentina), Elvis Poletto (Brasil), Larry Delao (Perú), Vicente Otta (Perú).

Programa 

Jueves 18 de octubre
9.00 Inauguración
Sara Beatriz Guardia.
Directora de la Cátedra Mariátegui
Carta de Roberto Fernández Retamar. Presidente de Casa de las Américas.

I. Pensamiento y obra de Mariátegui (1928-2018)

9.30 Identidad, Humanismo y Universalismo en José Carlos Mariátegui.
Saúl Peña K. Profesor del Instituto de Psicoanálisis de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Perú.

10.00 Mariátegui como inspiración frente a los desafíos de América Latina en el siglo XXI.
Carmen Susana Tornquist. Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil.

10.30 Mariátegui en la órbita decolonial.
Víctor Hugo Pacheco Chávez. Doctorante del Posgrado en Estudios Latinoamericanos. UNAM. México.

11.00 La dialéctica en Mariátegui: la heterodoxia de la tradición como clave de interpretación.
Larry Delao Lizardo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

11.30 El Tahuantinsuyo, José Carlos Mariátegui y la historiografía peruana.
Poll Gallegos Heredia. Instituto Seminario de Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

12.00 El evangelio según Mariátegui. Edmundo Murrugarra. Perú.

12.30 Vigencia del Pensamiento de José Carlos Mariátegui en el Siglo XXI.
Hugo F. Ordóñez Salazar. Perú.

13.00 Receso

II. Siete ensayos 90 años

15.00 La configuración epistemológica de los 7 Ensayos.
César Germaná. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

15.30 Usos del lenguaje socio-político en los 7 Ensayos de Mariátegui.
Segundo Montoya Huamaní. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

16.00 Pasado histórico y futuro político en la perspectiva nuestroamericana de los 7 Ensayos.
Alberto Filippi. Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús. Argentina.

16.30 El método marxista dentro de los 7 Ensayos de Mariátegui.
Claudio Andrés Berríos Cavieres. Universidad de Valparaíso, Chile.

17.00 Os Sete ensaios e a trajetória do intelectual brasileiro Mário Pedrosa.
Everaldo de Oliveira Andrade. Universidade de São Paulo - Departamento de História. Brasil.

17.30 Reflexiones sobre el tercer ensayo de José Carlos Mariátegui y el artificio del pensamiento moderno.
Marlene Montes de Sommer. Alemania.

Presentación de libros

18.00 Segundo Montoya. Conflictos de interpretación en torno al marxismo de Mariátegui. Lima: Editorial Heraldos Editores, 2018. Prólogo: Miguel Mazzeo.

18.15 Víctor Hugo Pacheco Chávez (comp.). Rompiendo la jaula de la dominación. Ensayos en torno a la obra de Aníbal Quijano. Santiago de Chile: Doble Ciencia, 2018.

18.30 Joel Rojas Huaynates (comp.). El sol que disipa las nubes. Antología de Dora Mayer. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2018.

18.45 Gonzalo Jara - Claudio Berrios. Cuadernos CEPIB–UV. Universidad de Valparaíso. Instituto de Filosofía, 2018, Chile.

19.00 David Emilio Aguilar Berrospi (comp.). Isidore Poyri. La Reforma de la Educación. Lima: Kartergraf S.R.L. Ediciones e impresiones, 2018.

19.15 Rafael Ojeda. Revista Sieteculebras. No. 43, Cusco, 2018.

Director: Mario Guevara Paredes.


Viernes 19 de octubre

Evolución económica. El problema del indio. El problema de la tierra

9.30 A Crítica da Economia Política nos Sete ensaios.
Renata Bastos. Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil.

10.00 Indio, tierra y proyecto nacional popular.
Vicente Otta Rivera. Sociólogo, Perú.

10.30 “Colonialidade, Imperialismo e Dependência: o problema da terra na América Latina”.
Guilherme Basto Lima. UFMG /UFRJ, Brasil.

11.00 José Carlos Mariátegui y Caio Prado Júnior: el problema agrario como tema central de las interpretaciones de Perú y Brasil
José Marcio Figueira Junior. UFRRJ – UNIGRANRIO, Brasil.


El proceso de la instrucción pública. El factor religioso. El proceso de la Literatura

11.30 Mariátegui: el proceso de instrucción pública y la reforma universitaria
Rafael Ojeda. Escritor e investigador en Ciencias Sociales. Perú.

12.00 Os atuais desafios da gestão democrática da educação no cotidiano de escolas públicas do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), à luz de José Carlos Mariátegui.
Cleber Ribeiro de Souza. Universidade Federal Fluminense. Brasil.

12.30 Religião e política nos 7 ensaios de interpretação da realidade peruana
Ricardo José de Azevedo Marinho. Universidade do Grande Rio (UNIGRANRIO), Brasil.

13.00 Receso

15.00 Un concepto por crear: cuestión nacional y proceso de la literatura en José Carlos Mariátegui.
María Fernanda Vassallo. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

15.30 La literatura entre la demagogia y la revolución.
Viviana Gelado. Universidad Federal Fluminense. Brasil.

III. Mariátegui y el marxismo

16.00 Walter Benjamin y José Carlos Mariátegui: dos marxistas disidentes contra la ideología del "Progreso".
Michael Lowy. Francia.

16.30 El marxismo de José Carlos Mariátegui.
Sara Beatriz Guardia. Directora de la Cátedra Mariátegui.

17.00 Fausto Reinaga lector de José Carlos Mariátegui: Marxismo, indianismo y vitalismo.
Gonzalo Jara Townsend. Universidad de Valparaíso. Miembro del CEPIB-UV. Chile.

17.30 Las fuentes filosóficas italianas del marxismo abierto de José Carlos Mariátegui.
Joel Rojas Huaynates. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

18.00 El Marxismo en disputa: El itinerario del pensamiento de José Carlos Mariátegui en Chile, intelectuales y debates en la revista Babel 1939-1951.
Patricio Gutiérrez. Universidad de Valparaíso Chile. Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano CEPIB.

18.30 Aportes y vigencia del marxismo de Mariátegui en el análisis de la actual crisis mundial, la cultura e identidad indígenas, el marxismo de matriz eurocéntrica y construcción de un pensamiento desde y para Nuestra América.
Samuel Sosa Fuentes. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM.

19.00 Clausura

jueves, 13 de septiembre de 2018

Homenaje por el 58º aniversario de la muerte de Raùl Porras Barrenechea - 27 de septiembre de 2018

NOTA DE PRENSA

El Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Municipalidad de Miraflores, invitan a usted al homenaje por el 58º aniversario del fallecimiento del doctor Raúl Porras Barrenechea el cual se desarrollará el jueves 27 de septiembre del 2018.

PROGRAMA

9 a.m. Misa en la Iglesia Virgen Milagrosa (Parque Central de Miraflores)

10 a.m. Colocación de ofrendas florales en el Parque Ecológico Raúl Porras Barrenechea.

10:30 a.m. Palabras de la Dra. Susana Stiglich Watson, representante de la Municipalidad de Miraflores, de un representante de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar; del embajador Harry Belevan-McBride, Director Ejecutivo del Instituto Raúl Porras Barrenechea, de la Sra. Avelina Ramírez Aguilar, en nombre de la Promoción Raúl Porras Barrenechea (1957-1961) de la Facultad de Educación de la UNMSM y del Mg. Carlos Carcelén Reluz , Director de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM.

Ingreso libre.

6 p.m. Presentación del libro de la edición revisada de Fuentes históricas peruanas de Raúl Porras Barrenechea a cargo del Dr. Manuel Bustamante Olivares, Director de la Fundación Bustamante, embajador Harry Belevan-McBride, Director Ejecutivo del Instituto Raúl Porras Barrenechea, del Dr. Manuel Burga Díaz, Director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social y del Sr. Ricardo Vásquez Kunze, Director del Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.

Nota: Para asistir a esta presentación es necesario enviar sus datos personales (nombres y DNI) al correo electrónico ediciones.irpb@unmsm.edu.pe hasta el miércoles 26 de septiembre (12 m.) 

Raúl Porras Barrenechea

Nació en Pisco el 23 de marzo de 1897. Fue un notable historiador, maestro, crítico literario, diplomático y político. Tuvo una destacada actuación en su carrera como diplomático, defensor de nuestros derechos territoriales. Entre 1936 y 1938 fue ministro plenipotenciario del Perú ante la Sociedad de Naciones (hoy ONU), embajador en España (1948-1949) y ministro de Relaciones Exteriores (1958-1960). Falleció el 27 de setiembre de 1960, en su casa de Miraflores, declarada monumento histórico, hoy Casa-Museo y sede del Instituto que lleva su nombre.

Sobre el libro de Fuentes históricas peruanas de Raúl Porras Barrenechea

La primera edición de la obra fue editada en 1954 bajo el sello Juan Mejía Baca & P.L. Villanueva Editores cabe mencionar, como dato curioso, que la portada consigna como fecha 1955. El corpus de la obra consta de 14 capítulos divididos en: 

I. Concepto y clasificación de las fuentes. 
II. El lenguaje peruano y los quechuistas. 
III. La arqueología. 
IV. La escritura y la historia entre los Incas. 
V. Mito y época incaicos. 
VI. Los cronistas. 
VII. Los historiadores de los Incas. 
VIII. La bibliografía, colecciones documentales, archivos y bibliotecas como fuentes de la historia colonial. 
IX. Formas de historia colonial: diaristas, analistas, misceláneas, crónicas de las órdenes religiosas y de las ciudades. 
X. Los historiadores del mismo periodo. 
XI. Fuentes de la historia de la Emancipación. 
XII. Fuentes de la historia de la República, historia de sucesos particulares, historia geográfica y un extenso estudio de la Cartografía peruana. 
XIII. Historiadores de la República y bibliografía regional. 

A la edición de 1954, le siguió una segunda de 1963, una tercera de 1968 y en septiembre del 2018 se presenta la cuarta reedición, que reproduce las anotaciones autógrafas del autor.

Mayores informes:
6197000 anexo 6102

Seminario "El derecho minero y su vinculación con el derecho registral y notarial"-19 de septiembre (7 p.m.)

El evento esta organizado por CEFIDEM contará con la exposición del abogado JOHN RAMOS DE LA CRUZ

EJES TEMÁTICOS

1. Los contratos mineros. Disposiciones generales.

2. Contratos principales: Opción, transferencia y cesión minera.

3. Riesgo compartido (joint venture).

4. Contratos accesorios: hipoteca y garantía mobiliaria minera.

5. Sociedades Contractuales y Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada

6. El Registro Público de Minería. Organización y funciones.

El seminario se desarrollará, el miércoles 19 de septiembre del 2018, en el auditorio del Centro Empresarial Platino, Av. Ricardo Palma 341, Miraflores.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Presentación del libro "Mateo perdió el empleo" de Gonzalo M. Tavares. Viernes 21 de sep. (7 p.m.)

"Mateo responde a un anuncio de empleo. Toca al timbre y una mujer lo recibe. Pero la mujer presenta una particularidad extraña. Es la primera propuesta de trabajo de Mateo en muchos meses: la acepta. Pero Mateo no soporta ese oficio durante mucho tiempo. Responde a un nuevo anuncio. Toca al timbre y un hombre abre la puerta y lo recibe. De nuevo, la misma particularidad extraña.Varios personajes y episodios se suceden como piezas de dominó que van cayendo unas sobre otras. Los personajes se cruzan y cada uno de ellos es abandonado cuando surge la siguiente. Son enlaces sucesivos —hasta que se llega a Mateo, el hombre que perdió el empleo".

INGRESO LIBRE

Viernes 21 de septiembre a las 7:00 p.m. 
Auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea
Av. Ricardo Palma 341, Miraflores

*** Comentarios sobre Gonçalo M. Tavares ***

“Ganará el Premio Nobel en menos de treinta años. Estoy convencido. No tiene derecho a escribir tan bien… Dan ganas de pegarle” José Saramago

"Gonçalo M. Tavares es un escritor que no se parece a ninguno que hayas leído antes" The New Yorker

*** Premios ganados por Gonçalo M. Tavares ***

—Premio Vergílio Ferreira 2017 (Portugal)

—Radoje Tatić Translation Award 2014 (Croacia, por "Histórias falsas")

—Prix Littéraire Européen 2011, Étudiants Francophones (Francia, por "El señor Kraus y la Política")

—Premio Especial del Jurado del Grand Prix Littéraire du Web Cultura 2010 (Francia)

—Prix du Meilleur Livre Étranger 2010 (Francia): premio concedido a autores como Salman Rushdie, Elias Canetti, Robert Musil, Orhan Pamuk, John Updike, Philip Roth, Gabriel García Márquez, entre otros.

—Belgrad Poetry Award 2009 (Serbia)

—International Prize of Triest 2008 (Italia)

—Prêmio Portugal Telecom 2007 (Brasil)

jueves, 6 de septiembre de 2018

II Jornadas de Literatura Peruana “El retorno de José B. Adolph”

Conmemorando los 50 años de la publicación de la opera prima de José B. Adolph 


El retorno de Aladino (1968) y celebrando la ciencia ficción peruana 


Lugar

Instituto Raúl Porras Barrenechea 
(Auditorio Provisional Avenida Ricardo Palma # 341- Edificio Platino, Miraflores).

Programa

Martes 18 de septiembre de 2018


Inauguración 3:00- 3:15 pm.

Elton Honores y Harry Belevan


Mesa 1 3.15-3:55 pm.

Narrativa breve de José B. Adolph

· El uso y aporte de la alegoría, humor y paradoja como recursos estilísticos en dos relatos de José B. Adolph

Fidel Augusto Huachohuillca Leguía (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

· El encuentro con la muerte en la figura del doppelgänger en “Mi clon” de J. B. Adolph 

Ronald Jorge Gonzales Coayla (Pontificia Universidad Católica del Perú


Mesa 2 4:00-5:15 pm.


Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph


· Representación, diálogo y subalternidad en Mañana, las ratas de José Adolph

Lisandro Jesús Solís Gómez (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)

· La continuidad narrativa de lo religioso: Mañana, las ratas de José B. Adolph e Iris de Edmundo Paz Soldán

Richard Rimachi (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

· Mañana, las ratas y la narración descentrada

Leonardo Cárdenas Luque (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)

· La ciudad futura en Mañanas, las ratas de José B. Adolph

Fernando Honorio (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Presentación de libros 

5:20-6:10 pm.

Universos en expansión. Antología crítica de la ciencia ficción peruana: siglos XIX-XXI (2018) de José Güich

Presenta: Jorge Valenzuela y José Donayre

6:15-7:05 pm

Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980) (2018) de Elton Honores

Presenta: José Güich y Harry Belevan

Mesa 3 7:10-8:10

50 años de El retorno de Aladino (1968) y la ciencia ficción de José B. Adolph

· José Donayre

· Pedro Novoa

· José Güich Rodríguez

· Harry Belevan

Clausura 8:10-8:15

Actividades paralelas: Exposición y venta de libros de autores participantes.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Conferencia: "Hacia una tipología de la novela histórica: ejemplos contrastados"




La Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM y el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos estudios y de investigaciones peruanas tienen el agrado de presentar al doctor Robin Lefere (Université Libre de Bruxelles, Bélgica) especialista en la materia de la novela histórica latinoamericana y también en la obra de Jorge Luis Borges quien desarrolla diferentes actividades académicas en la Unidad de Posgrado y para la Escuela de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

En tal sentido ofrecerá una conferencia intitulada Hacia una tipología de la novela histórica: ejemplos contrastados, la cual contará con la presentación y comentario del catedrático sanmarquino Agustín Prado Alvarado.

Este importante evento se realizará el viernes 14 de septiembre (6 p.m.) en el auditorio del Edificio Platino, Av. Ricardo Palma 341, Miraflores.

Ingreso libre



Dr. Robin Lefere (Université Libre de Bruxelles, Bélgica)

martes, 28 de agosto de 2018

"El Libro Azul”. Fuentes Históricas Peruanas (Apuntes de un Curso Universitario) -Lima, 1954-


Portada de la primera edición 

La obra Raúl Porras Barrenechea es vasta y muy rica. Ella transita por diferentes tópicos desde la crítica literaria, propia de sus inicios, pasando por análisis y reflexiones historicistas expresadas en artículos o grandilocuentes discursos hasta llegar a las obras de mayor envergadura cuyo aporte a la historiografía peruana no contempla parangón. 

Claros ejemplos de su aporte son la temprana José Antonio Barrenechea (1829-1889) (Lima, 1929), la preclara Pizarro, el Fundador (Lima, 1941) y la trascendental Fuentes Históricas Peruanas (Lima, 1954) por citar algunos ejemplos. Este último título, no sólo resalta por su acucioso y detallado trabajo heurístico sino que destaca por su gran carácter ontológico como herramienta fundamental para el desarrollo del trabajo histórico que permite entender el desarrollo de la propia cultura e historia peruana. En virtud de ellos es, sin lugar a dudas, una de las obras más importantes para la historiografía hispanoamericana.

El denominado “Libro Azul” (al estar empastado en cuero azul y adornado por letras doradas consignando el nombre de la obra y del autor, además de sus respectivas siglas, R.P.B., al pie del lomo) cuyo título original es Fuentes Históricas Peruanas (Apuntes de un Curso Universitario) cuenta con una extensión de 601 páginas más cuatro sin número, incluye ocho grabados e índice onomástico general, cartográfico, analítico además de una sucinta lista de "Erratas Notables". 

Es importante destacar que la portada reproduce la portada de la Década V de Antonio de Herrera, que se considera inspirada en las pinturas de los Incas en tela de cumbe enviadas por el Virrey Toledo al rey de España en el siglo XVI, por otro lado, la contraportada cuenta con una reproducción de la portada de la crónica de Cristóbal de Mena, publicada en Sevilla en 1534 con la reconstrucción de la prisión de Atahualpa hecha por un testigo presencial. 

Si bien es cierto que la obra fue editada en 1954 bajo el sello Juan Mejía Baca & P.L. Villanueva Editores cabe mencionar, como dato curioso, que la portada consigna como fecha 1955.

El corpus de la obra consta de 14 capítulos divididos en: 
I Concepto y clasificación de las fuentes. 
II El lenguaje peruano y los quechuistas. 
III La arqueología. 
IV La escritura y la historia entre los Incas. 
V Mito y época incaicos. 
VI Los cronistas. 
VII Los historiadores de los Incas. 
VIII LA bibliografía, colecciones documentales, archivos y bibliotecas como fuentes de la historia colonial. 
IX Formas de historia colonial: diaristas, analistas, misceláneas, crónicas de las órdenes religiosas y de las ciudades. 
X Los historiadores del mismo periodo. 
XI Fuentes de la historia de la Emancipación. 
XII Fuentes de la historia de la República, historia de sucesos particulares, historia geográfica y un extenso estudio de la Cartografía peruana. 
XIII Historiadores de la República y bibliografía regional.
                                              Correcciones de puño y letra del autor

A la edición de 1954, le siguió una segunda de 1963, una tercera de 1968 y, actualmente, se prepara una cuarta edición, sumando la versión digital, siempre bajo la supervisión del IRPB.

jueves, 9 de agosto de 2018

La contribución de Unanue en la construcción de la identidad nacional a través de las hojas del Mercurio Peruano

Continuando con los homenajes que rinde el Instituto Raúl Porras Barrenechea a las figuras excelsas de nuestro país, presentamos -por motivo de los 185 años del fallecimiento del precursor de la independencia peruana, Hipólito Unanue y Pavón, el pasado 15 de julio- el artículo "La contribución de Unanue en la construcción de la identidad nacional a través de las hojas del Mercurio Peruano" que nos permitirá conocer un poco más sobre la gran labor patriótica que desempeñó Unanue  en la revista ilustrada Mercurio Peruano, en la cual, a criterio de los especialistas, se da el primer impulso de construcción de una identidad nacional basada en el mestizaje cultural.

Da click en la imagen para acceder al artículo.


Recital Poético de Porfirio Mamani. Viernes 10 de agosto del 2018, a las 7 p.m.


El Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM y la Asociación Educativa y Cultural “Ventana Abierta” extienden la invitación al Recital Poético que ofrecerá el poeta Porfirio Mamani Macedo,  el 10 de agosto a las 7 pm, en el auditorio provisional del instituto, ubicado en avenida Ricardo Palma 341, Miraflores. El ingreso es libre.
El poeta y escritor peruano Porfirio Mamani nació en Arequipa en 1963. Es doctor en Letras por la Universidad de la Sorbona, se graduó también de abogado en la Universidad Católica de Santa María, e hizo estudios de Literatura en la Universidad de San Agustín (Arequipa) y en la Sorbona. Ha publicado poemas y cuentos en varias revistas en Europa, Estados Unidos, Canada y Latinoamérica.
Entre las obras de Porfirio Mamani destacan Ecos de la Memoria (poesía, 1988), Les Vigies (cuentos, 1997), Voz a orillas de un río/Voix sur les rives d’un fleuve (poesía, 2002), Le jardin el l’oubli (novela, 2002), Más allá del día/Au-delà du jour (poemas en prosa, 2000), Flora Tristan: La paria et la femme étrangère dans son oeuvre (ensayo, 2003), Voz más allá de lasfronteras/Voix au-delà des frontières (poesía, 2003) y Un verano en voz alta/Un été à voix haute (poesía, 2004). Ha enseñado en varias universidades francesas y actualmente reside en París y enseña en la Universidad de Picardie Jules Verne.

jueves, 5 de julio de 2018

Conferencia: “AVENTURAS FILOSÓFICAS CON FRANCISCO MIRO QUESADA” (12 de julio del 2018, 7 p.m.) Expositor: Dr. Alberto Cordero Lecca


El Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas y la Academia Peruana de la Lengua extienden la invitación a  la conferencia “Aventuras Filosóficas con Francisco Miro Quesada”, a cargo del Dr. Alberto Cordero Lecca, la cual se realizará el 12 de julio a las 7 p.m. en el auditorio provisional del IRPB ubicado en el Edificio Platino,  Av. Ricardo Palma 341, Miraflores. (Paralela a Calle Colina 398, Miraflores)  Ingreso libre.

Sobre el expositor
Alberto Cordero Lecca cursó sus estudios de maestría en las universidades de Oxford y Cambridge, y se doctoró más tarde en Maryland. Es miembro de la Escuela de Posgrado de la UNMSM y de la de Cayetano Heredia. Sus áreas de trabajo son: filosofía de la ciencia, e historia filosófica de la ciencia; realismo científico, naturalismo contemporáneo. Cuenta con un gran número de artículos y textos publicados sobre filosofía e historia de la ciencia, tales como Contemporary Nativism, Scientific Texture, and the Moral Limits of Free Inquiry (Philosophy of Science, 2005) y Realism and Underdetermination (Philosophy of Science, 2001). Actualmente es profesor en el programa de postgrado en filosofía de la Universidad de Nueva York (CUNY).
Catedrático de Filosofía e Historia, City University of New York en CUNY Graduate Center y Queens College CUNY. Director de Estudios de Posgrado, Departamento de Filosofía, Queens College, CUNY. Miembro numerario de la Academie Internationale de Philosophie des Sciences y del Institute de Hautes Sciences Theoriques, Bruselas. Doctor, Honoris Causa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Doctor Honoris Causa, Universidad Peruana Ricardo Palma, Lima; Doctor Honoris Causa, Universidad, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Profesor Honorario, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Ex presidente del Panel de Filosofía de la Fundación de Investigación, CUNY; ex presidente del Seminario de la Universidad de Columbia sobre Historia y Filosofía de la Ciencia. Ex Director Universitario de la Biblioteca, Publicaciones y Museos de la Universidad Cayetano Heredia (Lima-Perú), ex Presidente del Departamento de Física y Matemáticas y Director Honorario del Programa de Pensamiento Científico, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Campos: Filosofía de la ciencia y la historia filosófica de la ciencia; realismo científico, fundamentos de la física, naturalismo contemporáneo.



miércoles, 4 de julio de 2018

CURSO: GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS (23, 26 Y 27 DE JULIO DEL 2018-6 P.M. A 10 P.M.) DOCENTE: MG. ABEL SANTIBAÑEZ COLLADO


  
1.      OBJETIVOS:
Proporcionar a los participantes  los conceptos y criterios para la gestión de los procesos comunicacionales en las instituciones públicas, para generar mejores prácticas  y resultados en la gestión pública.
2.      CONTENIDO:
Lunes 23 de julio del 2018 (6 p.m. a 10 p.m.)
·         Administración de activos comunicacionales.
·         Herramientas y prácticas en comunicación pública.
·         Impacto de los nuevos medios en la gestión de la Comunicación
     Jueves 26 de julio del 2018 (6 p.m. a 10 p.m.)
·         Planificación de acciones vs planificación estratégica comunicacional.
·         Gestión comunicacional e indicadores estratégicos en el sector público.
·         Gabinete de Prensa
·         Relaciones Públicas
     Viernes 27 de julio del 2018- 6 p.m. a 10 p.m.
·         Tratamiento comunicacional de las crisis
·         Estudio de casos prácticos
·         Protocolo
·         Comunicación Interna.
Inversión: S/.100 (se entregará materiales y certificado).
Depósito en Banco Financiero: N.º 270016684 (cuenta de la UNMSM) concepto de pago 201-318.
Organiza: Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM
Teléf.: 619 7000, anexo: 6102
Lugar: Av. Ricardo Palma 341, Edificio Platino (Auditorio)
Informes e inscripciones: ediciones.irpb@unmsm.edu.pe

Sobre el expositor
Abel Santibañez Collado es comunicador social, con estudios de post grado en comunicación y gestión gubernamental, director de comunicaciones del Consejo Nacional de la Magistratura, catedrático permanente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y presidente del Comité Organizador del Encuentro Nacional de Directores de Comunicación ENDICOM-PERÚ. Ha sido Director de Comunicaciones del MINSA y del Archivo General de la Nación. Licenciado en Comunicación Social de la UNMSM, con estudios de Maestría en Administración y diplomas de Posgrado en Comunicación Corporativa, Coaching y Consultoría, Alta Dirección y Gerencia, Gestión Pública y Comunicación Digital para la Gestión Pública.