jueves, 12 de diciembre de 2019

Reencuentro con la Historia

 
A 54 años de la inauguración del Instituto Raúl Porras Barrenechea  
                         
Jueves 19 de diciembre - 5: 30 p.m.
Av. Ricardo Palma, 341 Miraflores.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos invita a conocer en este conversatorio, cómo se creó el Instituto, que fue la casa donde vivió y creó sus mejores libros el investigador peruano Raúl Porras Barrenechea, cuyas enseñanzas marcaron a la juventud de su época. 

El maestro sanmarquino tuvo como reconocidos discípulos a Jorge Puccinelli, Carlos Aranibar, Mario Vargas Llosa, Hugo Neira, Roger Loayza Saavedra, entre otros destacados alumnos. Mario Vargas Llosa  recordó al recibir la Orden de las Artes y las Letras en el Perú: “Si está en alguna parte, doctor Raúl Porras, para que sepa cuánto le agradezco sus clases en San Marcos y los cinco años que me permitió trabajar a su lado en su casa de la calle Colina, en Miraflores”.

El acto inaugural del instituto se dio el 21 de diciembre de 1965, a través de una conferencia de prensa, donde presidió la mesa Félix Álvarez Brun, Presidente del IRPB, siendo el Dr. Jorge Puccinelli, Director ejecutivo fundador, quien diera el discurso inaugural en el cual expuso los fines del Instituto y su compromiso con el desarrollo de la cultura y la investigación. También, estuvieron presentes el entonces rector de la UNMSM, el Dr. Mauricio San Martín, entre otros académicos invitados.

Cabe recordar que por Resolución Ministerial No 1475-80/ED, del 13 de octubre de 1980, la Casa del Dr. Raúl Porras Barrenechea fue declarada Monumento Histórico y Artístico de la nación, a fin de asegurar su intangibilidad y conservación, no sólo por su calidad arquitectónica; sino fundamentalmente por hallarse vinculada a la vida y obra del doctor Porras, uno de los grandes maestros de San Marcos.  Y desde esa época sigue cumpliendo los fines fundamentales del instituto como la difusión de la obra y vida de Raúl Porras Barrenechea, impulsar las investigaciones humanísticas y el apoyo a las representaciones académico- culturales del país.

Participaran de este encuentro con la historia los doctores Felipe San Martín Howard (Vicerrector de Investigación y Posgrado UNMSM), Harry Belevan- McBride (Director Ejecutivo IRPB), Carlota Casalino Sen, Roger Eloy Loayza Saavedra, Manuel Velázquez Rojas y Hugo Neira Samanez. 

Celebremos juntos este nuevo aniversario. ¡Los esperamos!

Presentación de libro Esteban Pavletich


Pacarina del Sur y el Instituto Raúl Porras Barrenechea invitan a usted a la presentación del libro Esteban Pavletich. Estaciones del exilio y Revolución mexicana. 1925-1930 de Ricardo Melgar Bao y Perla Jaimes Navarro. Panelistas: Javier Landázuri, Gustavo Pérez Hinojosa y Edmundo Panay Lazo. La presentación de la actividad estará a cargo de Rafael Ojeda. La cita es el 17 de diciembre, a las 7: 00 p.m., en nuestro auditorio provisional (av. Ricardo Palma 341. Miraflores).

lunes, 25 de noviembre de 2019

Aracanto, Homenaje a Carmen Luz Bejarano (1933-2001)

La Asociación Ventana Abierta y El Instituto Raúl Porras Barrenechea tiene el agrado de invitarle a Aracanto, Homenaje a la poeta Carmen Luz Bejarano (1933-2001) a cargo de los poetas y escritores Catalina Bustamante, Sonia Luz Carillo, Marita Troiano, Martha Crosby Marty Arauzo, Jorge Luis Roncal, Manuel López Rodríguez, Maritza Núñez, Eliana Vásquez, entre otros.

El evento académico se realizará el viernes 29 de noviembre de 2019 (7 p.m.), en el auditorio provisional del Instituto, Av. Ricardo Palma 341, Miraflores. Ingreso libre. 

Carmen Luz Bejarano Márquez (1933–2002) estudió Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el título de Doctora en Literatura (1974). Trabajó como docente en San Marcos, en las escuelas de Historia del Arte y Literatura. Publicó 18 poemarios, (reunidos en el libro Existencia en poesía). Además de sus poemarios, publicó las novelas El cuarto de los Trebejos (1989) y La Ruta del Ciprés (2001) y la pieza teatral Los ojos de Lázaro (2001). Su vida y obra han sido tratadas en un amplio libro, titulado De pérdidas y contentamientos – Encuentro con el universo de Carmen Luz Bejarano (editado por su hija Maritza Núñez y Alfonso Padilla). En esta publicación colaboraron 102 investigadores, escritores, traductores, periodistas, directores de teatro, compositores y una artista plástica, de Perú, Brasil, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Rumania, Alemania, Estonia, Hungría, Rusia, Israel, China, Japón y Kenia.

Carmen Luz Bejarano y Javier Heraud
Imagen tomada de https://marcoantoniocorcuera.com/2016/12/08/una-poeta-brillante-carmen-luz-bejarano/

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Entrevista a Raúl Porras Barrenechea en España (1948)


(Diario “ABC” de Madrid, 7 de noviembre de 1948 p. 3 y 5)*

Don Raúl Porras Barrenechea, embajador del Perú en España, tiene cincuenta y un años de edad; es soltero, catedrático, diplomático profesional, asesor técnico del ministerio de Relaciones Exteriores de Lima, historiador, periodista. Uno de los intelectuales hispano-americanos que asiduamente dan allí la batalla dialéctica por la cultura y las tradiciones españolas. Uno de los investigadores que más hondo han calado en la historia de la conquista y colonización del Perú y que más han coadyuvado a rehabilitar documentalmente, irrefragablemente, la obra de España y de los españoles. Hombre de baja estatura y algo rehecho; facciones delicadas y tez rosada; ojos zarcos, leales, bulliciosos. Su sonrisa, que es perpetua y variada y sirve de apoyatura a su discurso, a la manera de esos signos ortográficos—una virgulilla, una diéresis—que cambian el valor prosódico de las palabras o los diptongos..., su sonrisa y la frente elevada, noble y tersa dejan una impresión imborrable de serenidad, contentamiento y franqueza. El timbre de su voz es mate, leve, confidencial.
—¿No es usted algo nórdico, algo de eso que llamaban "ario"?—le pregunto.
—Sí, algo... Un chozno mío se casó en Madrid con una doña Benita Orbaneja Macdonald
—-.¿Chozno?—le pregunto—. ¿Qué quiere usted decir?
—Llamamos en Lima "chozno" al padre del tatarabuelo. Es palabra muy común.
—Pues yo recuerdo que Guevara (en el "Reloj de Príncipes"—si no me es infiel la memoria—) habla de nietos, de biznietos y de choznos. Y Tirso y Quevedo... Y chozno, entre nosotros, no es el quinto ascendiente, sino el quinto descendiente, el último pimpollo, el hijo del tataranieto.
¡Qué curioso!
Fulgura la mirada leal e inteligente del embajador peruano, y, al cabo de un amable coloquio erudito, prosigue, a instancias mías:
—Esa señora Orbaneja y Macdonald pertenecía a una noble familia de Escocía que prefirió abandonar el país a jurar acatamiento a un Rey que no fuese católico.
—Acaso con Jacobo II, el antecesor del duque de Alba...
—Sí, eso es... Pero, en realidad mi alcurnia es española. Los Porras de mi familia proceden de Sevilla, y aparecieron en el siglo XVIII en el Perú. Tengo antepasados riojanos y vascos. Los Barrenechea vienen de Elgóibar, en cuya iglesia he visto las partidas de nacimiento de todos mis antecesores de esa línea. Un Barrenechea y Churruca estuvo en Buenos Aires a fines del siglo XVIII.
—Tiene usted buena dicción castellana.
¿Ha estado usted muchas veces en España?
—Muchas veces, y mucho tiempo... Pero yo creo que ceceamos bastante... Es el acento de Lima, que, por cierto, se parece al de algunas regiones andaluzas. Recorriendo los pueblos españoles me he encontrado a menudo con gente que me decía: "Habla usted muy bien el español, pero se nota que no es usted de España."
¡Qué placer estar de nuevo en España!
Tengo aquí tantos y tan buenos amigos...
Recuerdo con viva simpatía las horas de estudio pasadas en el viejo local de la calle de León en la Academia de la Historia, al lado de tan eminente historiador como don Antonio Ballesteros o en el Archivo de Indias bajo la hospitalaria gentileza de don Cristóbal Bermúdez Plata, los días gratísimos del Congreso de Americanistas de Sevilla prestigiado por la figura de Gregorio Marañón y la tertulia del "Correo Erudito" en el hogar intelectual de los Ballesteros.
—¿Cuándo piensa usted publicar su obra sobre el conquistador del Perú?
—No sé todavía. Quisiera darla aquí.
Aquí publicaré, desde luego, mi libro sobre los verdaderos "inventores" del Perú, los cronistas; los cronistas descubrieron en realidad el paisaje de América, la tierra y sus productos, el hombre, sus costumbres, creencias e instituciones. Este libro lo tengo concluido. Mire usted...
En realidad, el embajador peruano acaba de llegar a Madrid. Sus habitaciones no han tomado aún el sello de su personalidad, y parecen frías y sin alma, con sus cortinas yertas y sus muebles ordenados mecánicamente. El señor Porras Barrenechea abre unos armarios empotrados y nos enseña sus maletas viajeras que alardean de marbetes de hoteles y alas simbólicas. Dentro, rebosan, en vez de camisas y trajes, cuadernos de notas, cuadernos de todos los tamaños, y legajos manidos, libros escoliados, folios, cuartillas, cartas. Maletas de literato. 

—Mire usted... (Y el embajador extrae el manuscrito de su libro sobre los viejos cronistas del Perú.)
  ¿Dónde ha encontrado usted la más valiosa documentación histórica?
  En España, naturalmente. La investigación histórica sobre la conquista no puede hacerse en el Perú, donde sólo existen algunos protocolos del siglo XVI. La gran masa documental se encuentra aquí, en el Archivo de Indias, que es la Meca de todos los historiadores, con sus cartas, sus procesos judiciales, sus incontables documentos inéditos; un verdadero santuario donde se conserva todo el arranque de nuestra cultura.
    ¿Cuál es hoy, a su juicio, desde un punto de vista cultural, la situación de España en América?
    Es el grave problema de América. En primer lugar, quiero darle una impresión. He visto últimamente en nuestra Universidad a Dámaso Alonso dando clase a los muchachos de esta generación; muchachos un poco despegados de las corrientes culturales de España. En medio de un silencio impresionante, Dámaso Alonso iba leyendo y explicando las odas de fray Luis de León, en el aula de una Universidad donde se suele predicar la decadencia de todo lo español. Tuve, oyéndole, la sensación de la grandeza imperecedera de nuestro idioma. Aquellos jóvenes seguían con interés las emociones del maestro León, y parecía como si descubrieran, de repente, el alma profunda de España, manifestada en un lenguaje inigualado. Pensé que el lazo vital del idioma es una de las grandes fuerzas de la humanidad, y que gracias a él la cultura española será eterna.
—Pero trascienden sus palabras alguna aflicción en cuanto al porvenir de la cultura española en América...
—Si recuerdo los años de mi juventud, cuando los estudiantes devorábamos los libros que llegaban continuamente a Lima, y estudiábamos en las obras de Menéndez y Pelayo, Unamuno, de Ganivet, de Ortega y Gasset. de Menéndez Pidal, de Marañón, de d'Ors, los libros de dos generaciones españolas de grandes pensadores, investigadores y literatos que influyeron, como ninguna otra, en nuestro españolismo y amor a las letras; si recuerdo aquellos años de pasión literaria y los comparo con los de ahora, siento cierta nostalgia. Leíamos con entusiasmo y admiración las novelas de Valle Inclín, de Baroja, de Pérez de Ayala; los versos de los Machado, de Juan Ramón y de Villaespesa, y los libros de "Azorín" como "'La voluntad" y "Lecturas españolas", dejaron en mí huella sugestiva e imborrable. En América se advierte un desplazamiento de la cultura europea y—esto es lo más sensible—de la cultura española. Se trata de hacer creer que ese tipo de cultura ha caducado, ha cumplido su ciclo y que ha sonado la hora de preocuparse únicamente por lo americano. Ello afecta por igual al español, al francés y al portugués, cuyas culturas están siendo desarraigadas por otras corrientes.
Frente a este fenómeno se alzan ahora la obra admirable del Instituto de Cultura Hispánica y la presencia de una serie de conferenciantes españoles de todas las ideologías; todos llevan a los estudiosos y estudiantes su mensaje del espíritu español.
—¿Cómo se reflejan esas corrientes extranjeras en la vieja polémica histórica entre "indigenistas" y españolistas del Perú?
—En realidad, en todo peruano hay un fondo insobornable del carácter español.
Menéndez y Pelayo, en su antología de la poesía, hispano-americana, decía que el Perú era el pueblo hispano-americano que más se parecía a España en sus virtudes y hasta en sus defectos y el que había guardado intactas las huellas del espíritu español en los días de su mayor grandeza. Esto mismo ocurre con nuestras ciudades. Lima es una ciudad entre morisca y andaluza, y el Cuzco tiene la austeridad y la grandeza de Toledo. La plaza principal del Cuzco es una réplica de la plaza de Trujillo, de Extremadura. En el fondo de todo peruano ha habido siempre un profundo sentido de adhesión a España que se manifiesta incluso en la Guerra de la Independencia. Perú es el último país que se independiza, aunque hubo allí estallidos antes que en otros países. Era la nación que más se había asimilado la vida española. Lima era la segunda ciudad de España, después de Madrid. Los criollos ocupaban las posiciones más elevadas dentro de la Monarquía. Pablo de Olavide fue ministro de Carlos III. Otro peruano fue virrey de Méjico. Ningún cargo público—oidores, capitanes generales...—estaba vedado a los criollos. Y, pese a lo que fingen creer algunos historiadores, hubo un indio famoso, Pumacagua, jefe de la rebelión india de 1814, que llegó a ser brigadier del Ejército español... Todo esto es evidente. Recuerde usted lo que dice Havellock Ellis en "El alma de España"... Siendo niño, su padre se lo llevo a recorrer mundo, en viajes de recreo e instrucción, y llegó un día a una ciudad encantada y perfumada, rebosante de jardines, huertos, pensiles, patios, rejas... Allí se guardaba el alma de España. Allí aprendió a amar a España. La ciudad era Lima.
—Conozco, en efecto, el libro sobre España de ese médico y escritor de Inglaterra... Pero, perdone usted que insista.
Esas dos corrientes antagónicas que disputan en el libro y en la cátedra del Perú
—y de Méjico—, la que reivindica los valores de la civilización indígena frente a la conquista de España, y la que defiende la civilización de España frente a la indígena; esa vieja polémica...
—A eso vamos. Existe en efecto, en el Perú como en otros países de América una corriente díscola, adversa a la tradición española..., tendencia que es explorada por gente de fuera del Perú.
Se quiere negar lo innegable y reducir la obra española a su mínima expresión. Esa tendencia es la que se llama 'indigenista". Loa "indigenistas" del Perú son, sin duda, muy buenos peruanos, y, naturalmente, se podrá discutir su argumentación, pero hay que elogiar en ellos el fondo nacionalista, y, sobre todo, su empeño por valorar los elementos autóctonos. Pero lo que es de lamentar es que en la polémica intervengan gentes extrañas e interesadas que solo pretenden deprimir lo español exaltando lo indígena. Yo veo en eso viejas raíces hugonotas... Los piratas ingleses sublevaban en otros tiempos a los negrea en contra de España, ofreciéndoles la libertad. Y hoy se hace propaganda contra España con el falaz pretexto de que destruyó las civilizaciones indígenas, despobló América, extirpó las raíces incaicas...
¡Qué sé yo! No se paran en barras. Se llega a decir que la civilización española, cristiana y renacentista, era inferior a la cultura indígena precolombina (que, por cierto, no conocía la rueda). Esto ha llegado a afirmarse en un libro que no deja de influir sobre nuestra juventud.
—¿Y la corriente hispanista?...
—Está representada por José de la Riva Agüero; a él se debe principalmente la reivindicación de la obra colonizadora, y por Víctor Andrés Belaúnde, director de la Academia de la Lengua, sociólogo y jurista, autor de penetrantes ensayos sobre la realidad peruana y sobre las raíces de nuestras instituciones y cultura. Belaúnde es uno de los maestres v orientadores más auténticos y respetados de la juventud peruana y un fervoroso hispanista. Honorio Delgado, médico y filósofo, gran profesor de psiquiatría, presta al Instituto de Cultura Hispánica de Lima el prestigio intachable de su probidad intelectual y moral. 
—¿Y la labor histórica en su país?
—Después de los capitales estudios de Riva Agüero sobre nuestra historiografía, se destacan, por sus grandes aportes en la investigación, el padre Rubén Vargas Ugarte, Rafael Loredo, actualmente en Sevilla, con sus estudios sobre las guerras civiles; Guillermo Lohmann Villena, con sus trabajos sustantivos sobre el arte dramático en Lima y sobre los virreyes, y Ella Dunbar Temple, joven y gentil profesora de historia en San Marcos, hábil en la investigación y en la crítica y hondamente atraída por los valores españoles. Jorge Basadre es, con José Varallanos, el renovador de nuestros estudios de Historia del Derecho y además el creador de nuestra historia republicana. En lo que se refiere a las civilizaciones prehispánicas, Julio C. Tello, el gran arqueólogo, muerto recientemente, descubrió los maravillosos tejidos de Paracas y las piedras milenarias de Chavín, y Luis E. Valcárcel ha sido el intérprete del alma del incario con fuerte prejuicio contra lo occidental.
—¿Y en poesía?
-Yo me he quedado en el modernismo. Siento la poesía dentro de la técnica musical del modernismo, y esa poesía de ahora, arrítmica y penumbrosa, me es un poco inaccesible. En Lima hay, sin embargo, una escuela de Jóvenes surrealistas de gran prestigio, como Xavier Abril, Adolfo Westphalen, "Martín Adán" (seudónimo de Rafael de la Fuente Benavides). Enrique Peña. La tendencia "indigenista" en poesía tiene gran relieve, porque trata., con buen éxito, de recoger la expresión del alma indígena. Algunos de esos poemas son bilingües, mitad en castellano, mitad en quechua. Mario Florián y Luis Nieto destacan en esa poesía llena de melancolía autóctona. En el relato de ambiente indígena, José María Arguedas. Todo este movimiento en literatura está presidido, desde lejos, por el hombre que probablemente ha influido más sobre los escritores peruanos jóvenes, César Vallejo, que estuvo en España y a cuyo entierro asistí yo en París. Era un hombre de extrema izquierda, pero sin fanatismo y de un gran corazón. Racialmente era un mestizo en el que predominaba el cobre andino. Pero era un indio que amaba a España, que estaba íntimamente vinculado al alma española, que constituía el ejemplo más reciente y elocuente de la fusión, lograda por España, de lo indígena con lo español. En el acta de fundación del Cuzco hay toda una teoría del Estado y de la civilización,
que procede de los grandes teólogos de Salamanca, del padre Vitoria, de Domingo de Soto, del padre Suárez. En ella se afirma que todos los hombres son iguales y descienden de una sola pareja. Así fue la civilización católica medular que los españoles llevaron al Perú.
—¿Qué le gusta más de España?
—Todo... Personas, obras, cosas... ¿No es éste el título de una obra inolvidable de Ortega? Pero ¿y Ortega? Yo fui a oírle alguna vez en su cátedra universitaria de Madrid. Conservo aún la emoción de aquellos días. No le he hablado nunca. Es el maestro que más ha influido en nosotros… Ortega y Gasset es una auténtica gloría de España.
—¿Y le gustan también los toros?
—¡Hombre! Acerca de eso le diré que en un grotesco libro de propaganda publicado en los Estados Unidos contra España me atacan porque dicen que soy "taurómaco". Voy a los toros algunas veces, y en Lima, siempre que ha toreado Domingo Ortega. Pero preferiría no hablar aquí de estas cosas...

 * Publicada, originalmente, con el encabezado: "La obra civilizadora de España en Perú. Los "indigenistas" y los hispanistas del Perú, según el embajador don Raúl Porras Barrenechea".

viernes, 8 de noviembre de 2019

Presentación del libro "TUPAY, de puño y letra" de Néstor Tenorio Requejo (16 de noviembre del 2019-5 p.m.)


La Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación (FACHSE) de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo (Unprg) de Lambayeque y el Instituto Raúl Porras Barrenechea presentarán el libro TUPAY, de puño y letra, del M. Sc. Néstor Tenorio Requejo, crítico literario, infatigable promotor cultural del norte del país y decano de la FACHSE.

Los comentarios estarán a cargo de Ricardo González Vigil, Jorge Valenzuela, Alessandra Tenorio y Antonio Vásquez Rodríguez.  La cita se realizará el sábado 16 de noviembre, a las 5 p. m., en el auditorio provisional del Instituto Raúl Porras Barrenechea (Av. Ricardo Palma 341, Miraflores). El ingreso es libre.

Sobre el libro
“Esta reunión de textos publicados a lo largo de más de medio siglo, prueba fehacientemente que Néstor Tenorio Requejo (Chiclayo, 1947) se yergue en la actualidad como el mayor estudioso y animador cultural de su departamento natal (…). Resulta abrumadora y ejemplarmente fructífera su contribución como ensayista, conferencista, conferencista, periodista cultural (..) en mérito a lo cual goza de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional”, dice Ricardo González Vigil en el prólogo del libro.

TUPAY, a puño y letra se divide en diez estancias y un coda, en los que recorre desde los grandes nombres de la literatura universal (Homero, Cervantes, Boccaccio, Brecht), pasando por los autores más relevantes de la tradición nacional (Vallejo, Alegría, Arguedas, Romualdo) y por Lambayeque, “la patria chica del autor”, hasta centrarse en las entrevistas, prólogos y ponencias de Tenorio Requejo. También, aparecen textos en torno a sus célebres libros sobre Ribeyro, Vargas Llosa, el Grupo Narración y César Vallejo. El volumen incluye, además, una estancia sobre la revista Umbral, de la que fue director por más de una década; y otra estancia en la que se reflexiona sobre la educación, labor que Tenorio Requejo ejerce desde hace varios años

Sobre el autor
Néstor A. Tenorio Requejo (Chiclayo, 1974)
Profesor y promotor cultural del norte del país. Decano de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo (Unprg) de Lambayeque. Magíster en Ciencias de la Educación, con mención en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Ejerce el periodismo cultural como colaborador en diarios y revistas nacionales e internacionales.

Ha publicado los libros antológicos César Vallejo: al pie del orbe (1992), Julio Ramón Ribeyro: el rumor de la vida (1996), Mario Vargas Llosa: el fuego de la literatura (2006) y Julio Ramón Ribeyro: penúltimo dossier (2009).

Fue director de la revista universitaria Umbral (2000-2011), director-fundador del Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Unprg, director-creador del Proyecto de Fomento Cultural Aula Abierta (2004), y editor asociado y colaborador permanente del “Mario Vargas Llosa: Studies”. También, ha participado como difusor de la literatura peruana en eventos académicos internacionales en Francia, Australia y Grecia.

miércoles, 16 de octubre de 2019

VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica


Nota de Prensa
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE NARRATIVA FANTÁSTICA
(XII Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica)
«Horizontes y bifurcaciones de lo fantástico en América Latina: de Edgar Allan Poe a Jorge Luis Borges y Héctor German Oesterheld»

Con la participación de más de cuarenta ponentes nacionales y extranjeros, se desarrollará desde el miércoles 23 al viernes 25 de octubre de 2019, el VI CONGRESO INTERNACIONAL DE NARRATIVA FANTÁSTICA, organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, con el auspicio institucional del Instituto Raúl Porras Barrenechea. Este año, el tema central del congreso es Horizontes y bifurcaciones de lo fantástico en América Latina: de Edgar Allan Poe a Jorge Luis Borges y Héctor German Oesterheld. Dentro de las actividades están programadas dos conferencias magistrales. La Dra. Alejandra Amatto (Universidad Nacional Autónoma de México) sobre la obra de Jorge Luis Borges; y el Dr. Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) sobre la obra de José B. Adolph. Se presentará el libro Noticias del futuro. Antología de la ciencia ficción peruana del siglo XXI (Altazor, 2019), con comentarios de Daniel Salvo y José Güich, y la revista Di (solvencias). Revista de Literatura, con el eje central “Arte y enfermedad”, con comentarios de Gonzalo Portals, Héctor Escobar y Alejandra Monterroso. Además, habrá una exposición-venta de libros de los autores participantes. Lugar: Edificio Platino. Av. Ricardo Palma # 341, Miraflores. El ingreso a todas las actividades es libre.

Programa

Miércoles 23 de octubre

Inscripciones
9:00-10:00 am.

Inauguración
10:00-10:15 am.
Gonzalo Portals (Comité Organizador) y Elton Honores (Presidente del congreso)

Conferencia inaugural
10:15-11:15 am.
La batalla contra los "remedos del realismo": Jorge Luis Borges y la reinvención hispanoamericana del género fantástico
Dra. Alejandra Amatto (Universidad Nacional Autónoma de México)
Modera: Gonzalo Portals

Mesa 1 Poe reloaded 11:20 am. -12:35 pm.
Escribir el horror, escribir lo fantástico: La influencia de Edgar Allan Poe en el cuento modernista latinoamericano
Camila Flores Fernández (Pontificia Universidad Católica del Perú)
De femme fatale a femme sage. reconfiguración del personaje de la vampira en tres cuentos de Edgar Allan Poe
María Soledad Blanco (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina)
De Poe a Borges: la subversión de la propiedad autoral en Los casos del comisario Croce de Ricardo Piglia
Marcela Gándara Rodríguez (Universidad Autónoma de Zacatecas, México)
Modera: Gonzalo Portals

Receso

Mesa 2 Escrituras de lo fantástico
2:30-4:00 pm.
La señora Rodríguez y otros mundos: una visión femenina del manuscrito encontrado
Miguel Ángel Galindo Núñez (Universidad de Guadalajara, México)
Una visión femenina del horror. La escritura de Amparo Dávila
Martha Elena Munguía Zatarain (Universidad Veracruzana, México)
Fantasía Gay Mexicana en tres cuentos
Fernando Brambila Ortega (Asociación Mexicana para la Innovación en Tecnología Educativa, México)
Cuento fantástico e ideología política en tute de reyes, de Antonio Benítez Rojo
José Miguel Sardiñas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
Modera: Elton Honores

Mesa 3 Tradición fantástica en el Río de la Plata y otras latitudes 
4:05-5:20 pm. 
Borges, el mago. Tradiciones culturales como claves para entender el pacto ficcional en la narrativa borgeana
Piero Gómez Carbonel (Pontificia Universidad Católica del Perú)
El mundo perverso y lógicamente disparatado de Nick Carter. Trangresiones patafísicas de una nouvelle criminal de Mario Levrero
César Silva Santisteban (University of Texas at El Paso, EE.UU.)
Floración mundial de lo fantástico: El caso iniciático de la revista alemana Der Orchideengarten (1919 - 1921)
Gonzalo Portals (Escritor e investigador independiente)
Modera: Fernando Brambila

Mesa 4 Tradiciones de lo fantástico 
5:25-6:15 pm. 
Convergencia entre el humor y lo fantástico en La tormenta hindú y otras historias de Ana García Bergua
Cecilia Concepción Cuan Rojas (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
Huellas de lo grotesco en “Un hogar sólido”
Claudia Elisa Gidi Blanchet (Universidad Veracruzana, México).
Modera: José Miguel Sardiñas

Presentación del libro 
6:20- 6:55 pm.
Noticias del futuro. Antología de la ciencia ficción peruana del siglo XXI (Altazor, 2019) de Elton Honores
Comentarios de Daniel Salvo y José Güich

Mesa 5 Héctor Germán Oesterheld y la historieta latinoamericana
7:00- 7:55 pm.
Pedro Pérez del Solar (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Raschid Rabi (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú)
Modera: Elton Honores


Jueves 24 de octubre

Mesa 6 La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares
2:20- 3:15 pm.
La función de la máquina en la producción de la inmortalidad en La invención de Morel (1940)
Carolina Sthefany Estrada Sánchez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Vacuidad y fantasmagoría: el habitar interminable de los inmortales en La invención de Morel (1940)
Raúl Estrada Sánchez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Modera: Amílcar Adolfo Mendoza Luna

Mesa 7 Visualidades fantásticas 
3:20-4:35 pm.
Héctor Germán Oestherheld y El Eternauta: cuando el cómic invita a la vida heroica
Amílcar Adolfo Mendoza Luna (Escritor e investigador independiente)
El vertimiento intersemiótico del texto en imagen: una aproximación a la literatura fantástica ilustrada
Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Medusa: cuerpo mo(n)strado y el miedo de mirar lo que nos mira
Alvaro Fernando Zambrano (Universidad de Jujuy, Argentina)
Modera: Gonzalo Portals

Mesa 8 Imaginarios fantásticos 
4:40- 5:55 pm.
Seres fantásticos en la cultura popular ancashina: un balance crítico
Rodrigo Barraza Urbano (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú)
Adaptación a lo visual de la narrativa fantástica y de ciencia ficción creada en el Perú
Renán Barrio de Mendoza Gallardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Reflexividad fílmica e intermedialidad en el cine fantástico: el caso de Videodrome
Oscar Omar Kuri Vidal (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
Modera: Miguel Candelario Martínez

Presentación
6:00-6:20 pm.

Di (solvencias). Revista de Literatura. Arte y enfermedad Comentarios de Gonzalo Portals, Héctor Escobar y Alejandra Monterroso

Mesa 9 Ruta México - Argentina
6:25: 7:55 pm.
Stultifera navis: la locura fantástica de Francisco Tario
Jazmín Guadalupe Tapia Vázquez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Fantástico e irrealidad en Tapioca Inn: mansión para fantasmas, de Francisco Tario
Miguel Candelario Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Histórico, místico, religioso y metainsólito: perspectivas de lo insólito de Gioconda Belli y María Amparo Escandón
Daniele Zaratin (Universidad Estadual de Tocantins, Brasil)
Lo extraño en las fronteras: tradición y novedad en la narrativa fantástica de Jorge Calvetti
Carolina Alejandra Siles Pavón (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina)
Modera: Oscar Omar Kuri Vidal


Viernes 25 de octubre
Mesa 10 Formas del terror
10:00-11:30 am.
Rodaje de El proyecto de la bruja de Blair (1999), mediante el found footage: una reinvención natural y persuasiva del terror cinematográfico 
Jesús Miguel Delgado Del Aguila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
No te asustes cuando escuches su nombre; ni la culpes por hacer lo necesario. Figuraciones de la muerte; desde Roma a Los Confines
Valeria Ruth Abigail Sebastián y Matías Baldoni Amar (Universidad de Jujuy, Argentina)
La literatura fantástica en los primeros cuentos de Julio Cortázar
Hilda Graciela Pazos (Instituto Superior de Formación Docente Nº 39, Instituto Superior de 
Formación Docente y Técnica Nº 77 e Instituto Superior de Formación Docente Nº 51, Argentina) 
El terror a la extinción: cuando la esperanza de sobrevivir se reduce a dos personas. Una relectura a los relatos Una vida diferente de Alfred Bester y La noche de los tiempos de René Barjavel
Isabel Carla Patricia Polo Gaona (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Modera: Christian Bryan Cachay Luna

Mesa 11 Ruta Edgar Allan Poe en Latinoamérica y el terror
11:35-1: 00 pm. 
La influencia literaria de Edgar Allan Poe en la narrativa del terror y lo gótico en Latinoamérica
José Antonio Samamé Saavedra (Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú)
El conflicto moral en “La última rubia (Cuento futuro)” de Clemente Palma
Christian Bryan Cachay Luna (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
El fantástico y el horror cósmico en el color que cayó del cielo de H. P. Lovecraft
Rodrigo Mendez (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina)
Entre el testimonio y la sospecha: influencia del género confesional de Poe en el cuento “El candelabro de plata” de Abelardo Castillo
José Emiliano Garibaldi Toledo (Universidad Autónoma de Zacatecas, México)
Modera: Isabel Carla Patricia Polo Gaona

Receso

Mesa 12 De seres míticos y ficcionales
2:00- 3:15 pm.
Acontecimiento y redefinición del mundo: una lectura de “Happy End” de Enrique Prochazka
Renzo Gerardo Serrano Carrillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Estatuto ficcional en Memorias póstumas de Brás Cubas (1881) de Joaquim María Machado de Assis. un relato contrafáctico
Richard Leonardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos (LIGECU)- Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)
Proyección fantástica de personajes femeninos en la narrativa de Carlos Fuentes
Martha Elia Arizmendi Domínguez y Gerardo Meza García (Universidad Autónoma del Estado de México)
Modera: Carmen Leonor Carrizo

Mesa 13 Narrativa fantástica argentina contemporánea
3:20-4:50 pm.
Narrativa de terror: (Pro)creación monstruosa según cuatro escritoras argentinas
Carmen Leonor Carrizo y Noelia del Pilar García (Universidad de Jujuy, Argentina)
Nuevos desvíos del neofantástico argentino: la inscripción ominosa en El montaje obsceno de Claudio Rojo Cesca
Carlos Hernán Sosa (Universidad de Salta, Argentina)
Entre el terror, el fantástico y lo siniestro: “monstruos” y “fantasmas” en la narrativa actual argentina
Gloria Carmen Quispe (Universidad de Jujuy, Argentina)
Distancia de rescate: un viaje por la conciencia de una madre
Laura R. Cortés Montes (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
Modera: Elton Honores

Mesa 14 Viajes a la ciencia ficción latinoamericana
4:55-6:10 pm.
Ciencia ficción en el teatro mexicano, El mundo sin deseo de Francisco Navarro
Jesús Santiago Said Ortega Camacho (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
Metáforas de economía política en Mosko-Strom de Rosa Arciniega (1933) y La mucama de Omicunlé de Rita Indiana (2015)
Nicole Fadellin (Casa de la Literatura Peruana)
Viajeros a la luna en la literatura latinoamericana: de inquietos filósofos a osados inventores
Iván Fernando Rodrigo-Mendizábal (Universidad de Los Hemisferios, Ecuador)
Modera: Gonzalo Portals

Conferencia de clausura
6:15-7:15
Rompan todo: José B. Adolph y la distopía final. De Mañana, las ratas (1984) a La bandera en alto (2009)
Dr. Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Modera: Gonzalo Portals

Clausura del congreso
7:15-7:30

Actividades paralelas: Exposición y venta de libros de autores participantes.

Instituciones participantes:

Argentina
Universidad de Jujuy
Universidad de Salta
Instituto Superior de Formación Docente Nº 39
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 77
Instituto Superior de Formación Docente Nº 51

Brasil
Universidad Estadual de Tocantins

Ecuador
Universidad de Los Hemisferios

Estados Unidos
University of Texas at El Paso

México
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Zacatecas
Universidad Veracruzana
Universidad de Guadalajara
Asociación Mexicana para la Innovación en Tecnología Educativa

Perú
Casa de la Literatura Peruana
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Federico Villarreal
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
Universidad Antonio Ruiz de Montoya

COMITÉ ORGANIZADOR

Elton Honores Vásquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Gonzalo Portals Zubiate

Gonzalo Cornejo Soto
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)

Comité Académico
Mabel Moraña- Washington University in St. Louis (EE.UU.)
Susana Reisz- Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)
Enriqueta Morillas Ventura– Universidad Nacional del Comahue (Argentina)
José Miguel Sardiñas Fernández–Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
Flavio García– Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil)
Alejandra Amatto– Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Claudio Paolini– Universidad de la República Oriental del Uruguay (Uruguay)
Dale Knickerbocker– East Carolina University (EE.UU.)
Hebert Benítez– Universidad de la República Oriental del Uruguay (Uruguay)
Teresa López-Pellisa- Universitat de Les Illes Balears (España)

Contacto:
Página web: www.celacp.org/web/
Teléfono: (511) 449-0331
Correo electrónico: congresofanperu@gmail.com

Organiza 

Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Auspicio
Instituto Raúl Porras Barrenechea

martes, 15 de octubre de 2019

Homenaje a Jorge Puccinelli Converso en el 7º aniversario de su fallecimiento



El Director del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Harry Belevan Mc-Bride hace extensiva la invitación a los actos de homenaje en memoria de uno de los más representativos intelectuales de la cultura peruana, doctor Jorge Puccinelli Converso. Al conmemorarse el 7º aniversario de su sensible fallecimiento.

Programa

Viernes 18 de octubre

09:00 a.m. Misa en la Iglesia Virgen Milagrosa, Miraflores

10:00 a.m. Romería Cementerio Surquillo “San Silvestre”

Jorge Puccinelli Converso: Nació en Lima el 07 de enero de 1920. En 1935 ingresa en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuya Biblioteca Central labora bajo la dirección del historiador Jorge Basadre. También desarrolló su talento humanista en el periodismo, de 1940 hasta 1946 fue secretario de redacción del diario La Prensa de Lima y editorialista sobre temas de educación y cultura. Algo que caracterizó a este ilustre sanmarquino es su humildad e iniciativa en actividades provenientes a todo campo del saber:

1951 – Funda la revista de humanidades Letras Peruanas y la editorial del mismo nombre.

1953 – Presidente fundador del Cine Club de Lima.

1961 – En su gestión como Decano de la Facultad de Letras (UNMSM), la Facultad es trasladada de la Casona a la Ciudad Universitaria.

1965 –Dirige el Instituto de Investigaciones Peruanistas Raúl Porras Barrenechea. Cabe resaltar que en este instituto los miembros de la Generación del 50 se reunían para realizar sus tertulias humanísticas.

1988 – Es presidente de la Delegación Cultural del Perú en la conmemoración en la Unión Soviética del 50° Aniversario del fallecimiento de César Vallejo.

2004 – Presidente Fundador de la Asociación Peruana de Literatura Comparada (ASPLIC).

2010– Recibe el premio Medalla de Honor Sanmarquina por su trayectoria profesional y académica en el campo de la educación y la cultura en general.

2012-Jueves 18 de octubre muere, a los 92 años, dejando un legado archivístico monumental.

Obras

Ensayo de una visión integral de Palma (1936) 

Esquema de la historia literaria (1940)

Los estudios estilísticos en América (1942)

Literatura, filología, historia literaria y estilística (1943)

Historia de la Literatura. Las letras castellanas desde los orígenes hasta el siglo XVIII (1.a ed., 1945), texto para el cuarto año de educación secundaria, distinguido con el premio nacional conferido a las obras pedagógicas (1946)

Flores místicas de El Murciélago (1945)

Vienrich y la generación del 85 (1945)

Antología de Cervantes (1947)

Semblanza y antología de Raúl Porras (1948)

Introducción a los estudios de historia literaria (1952), obra merecedora del Premio Nacional a las Obras Pedagógicas (1952)

Las generaciones en la cultura peruana del siglo XX (1953)

Historia de la Literatura. Las letras españolas contemporáneas, peruanas y americanas, en los textos y en la crítica (1.ª ed., 1954), texto para el quinto año de educación secundaria  Guía bibliográfica de la literatura peruana (1956)  Peruanismos (1965), en coautoría.

Como compilador ha tenido a su cargo

Pasos de un peregrino son errante (1968), antología de escritos de Luis Alberto Sánchez producidos entre 1919 y 1968

César Vallejo desde Europa, crónicas y artículos (1969,1987), acuciosa compilación de la obra periodística cumplida por César Vallejo a través de tres lustros (1923-1938)

Obras completas de César Vallejo. Tomo II: artículos y crónicas, 1918-1939 (1997)

Antología de Raúl Porras (1999)

El legado quechua (1999), que forma parte de las Obras completas que el Instituto Raúl Porras auspicia.

Transgresiones y tradiciones en la literatura. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Literatura Comparada de la Asociación Peruana de Literatura Comparada. Lima, Universidad del Pacífico, Asociación Peruana de Literatura Comparada, Universidad Católica Sedes Sapientae, 2009


Conversatorio «Historia y Memorias del Centro de Estudiantes de Historia»

Nota de Prensa 
Conversatorio «Historia y Memorias del Centro de Estudiantes de Historia» 

El Centro de Estudiantes de Historia, la E. A. P. de Historia y el Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas, en el marco de la Semana de Historia 2019, tiene el agrado de invitarle al Conversatorio «Historia y Memorias del Centro de Estudiantes de Historia». 
El evento académico se realizará el jueves 24 de octubre de 2019, desde las 6: 00 p.m., en el auditorio José María Arguedas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Cercado de Lima. 
Ingreso libre. 


Sobre el Conversatorio 

El Conversatorio tiene como objetivo la reflexión y el debate sobre las problemáticas que, desde inicios del siglo XXI, afrontan quienes estudian Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ejercicio intelectual es oportuno porque permitirá a los actuales estudiantes de Historia relacionar el pasado reciente con su presente. El evento, en esta oportunidad, estará orientado a recoger los testimonios y experiencias, de quienes asumieron la Secretaria General entre los años 2002 y 2008, a partir de los siguientes ejes de discusión: ¿Por qué es importante recuperar la historia y la memoria del Centro de Estudiantes de Historia? ¿Por qué era necesario organizarse en su tiempo y que problemas enfrentaron? y ¿Por qué considera importante seguir organizándose hoy? 


Programa 

Jueves 24 de octubre 
Auditorio José María Arguedas 

6: 00 p.m. a 6: 10 p.m. 
Inauguración del Conversatorio 

6: 10 a 7: 30 p.m. 
Testimonios de ex secretarios generales del Centro de Estudiantes de Historia 
Jesús Martínez (UNMSM) 
Jorge Mendoza (UNMSM) 

7: 30 a 9: 00 p.m. 
Testimonios de ex secretarios generales del Centro de Estudiantes de Historia 
Juan Hidalgo (UNMSM) 
Rosa Huayre (UNMSM)

VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica 2019 (23, 24 y 25 del octubre 2019)


El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), tienen el agrado de invitarla(o) al VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (XII Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica) «Horizontes y bifurcaciones de lo fantástico en América Latina: de Edgar Allan Poe a Jorge Luis Borges y Héctor German Oesterheld», evento que continúa con la exhumación de la obra de autores latinoamericanos e hispanos, con vínculos con lo fantástico. En esta ocasión, proponemos como ejes centrales el estudio comparativo de la obra de Edgard Allan Poe en la literatura latinoamericana y global, asimismo, la obra de Jorge Luis Borges y Héctor Germán Oesterheld y su influencia en la producción cultural en América del Sur.

Este año el congreso se realiza en celebración de los 210 del nacimiento de Edgar Allan Poe (1809-1849), los 120 de Jorge Luis Borges (1899-1986) y de Alfred Hitchcock (1899-1980), los cien años del nacimiento de Héctor Germán Oesterheld (1919-1977), guionista de El eternauta, los 100 del dibujante uruguayo Alberto Breccia (1919-1993), los 90 de Ursula K. Le Guin (1929-2018) y Alejandro Jodorowsky (1929); y 20 del fallecimiento de Adolfo Bioy Casares (1914-1999). También, los 70 años de la publicación de 1984 (1949) de George Orwell, los 60 de Obras completas (y otros cuentos) (1959) de Augusto Monterroso, y 50 de Ubik (1969) de Philip K. Dick. Asimismo, se celebrará los 50 años de Invasión (1969) de Hugo Santiago; los 40 años de Alien (1979) de Ridley Scott, Mad Max (1979) de George Miller, Star Trek (1979) de Robert Wise, y Stalker (1979) de Andréi Tarkoski; y los 20 años de The blair witch projet (1999) de Eduardo Sánchez y Kevin Foxe y Matrix (1999) de las Wachowski, películas de gran repercusión en la cultura visual contemporánea. En el ámbito nacional, la celebración de los noventa años del nacimiento de Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), y la conmemoración de los cien años de la desaparición física de Ricardo Palma (1833-1919) y la de Abraham Valdelomar (1888-1919); los 30 de Héctor Velarde (1898-1989) y uno de Luis Loayza (1934-2018).

Ejes temáticos propuestos:

1. Borges revisitado. Nuevas aproximaciones a la obra de Jorge Luis Borges.
2. Hector Germán Oesterheld y la historieta latinoamericana y española.
3. Poe y su influencia en el cine y literatura latinoamericana y global.
4. La tradición fantástica en el Río de la Plata. Siglos XIX, XX y XXI
5. Exhumaciones de la literatura y arte fantástico producido por mujeres. Historia de la literatura fantástica escrita por mujeres.
6. La figura del monstruo en la literatura iberoamericana. Personajes monstruosos y tópicos en la literatura y artes visuales. Historia y crítica de lo monstruoso en el mundo andino y amazónico.
7. Teorías de lo fantástico y la ciencia ficción: entre la tradición y los nuevos paradigmas. Relaciones de lo fantástico y la ciencia ficción con modalidades afines, como lo real maravilloso; el realismo mágico; lo maravilloso; lo policial; el horror; lo siniestro; el terror; la ghost-story; lo gótico; lo grotesco; la minificción y el microrrealto; el humor; etc.
8. Literatura fantástica y ciencia ficción en Latinoamérica y Europa. Estudios de literatura comparada. Los estudios del fantástico y la ciencia ficción peruana y latinoamericana y su relación con la ciencia ficción y lo fantástico anglosajones y europeos. Análisis de textos en particular, además de estudios temáticos y de motivos fantásticos y de ciencia ficción.
9. Vinculaciones de lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo gótico y materias afines con el cine, el teatro, la pintura, la música, la fotografía, la poesía, el cómic y otros.
10. El terror y lo gótico en Latinoamérica. El miedo, el horror, lo grotesco. La figura del monstruo en la literatura. El terror en la narrativa oral prehispánica.
11. Ciencia ficción en Latinoamérica y España. Orígenes, evolución, desarrollo, consolidación. Panorama actual. El futuro de la ciencia ficción. Utopías y distopías en la literatura latinoamericana. Narrativa apocalíptica y post-apocalíptica.
12. Manifestaciones de lo fantástico peruano:

• Orígenes del cuento fantástico peruano. La tradición y otras formas narrativas decimonónicas.
• Los autores y las publicaciones periódicas modernistas.
• El cuento fantástico peruano y su vinculación con la vanguardia.
• Narrativa fantástica peruana contemporánea.
• La narrativa de Julio Ramón Ribeyro
• La tradición oral y sus vínculos con lo fantástico.

RESÚMENES Y PONENCIAS

El plazo de envío de la propuesta de sumilla (abstract) deberá hacerse hasta el 31 de julio de 2019. La sumilla, de aproximadamente 250 palabras, deberá contener: título de la ponencia, resumen descriptivo, un resumen biográfico (nombres completos, teléfonos, publicaciones, y, de manera obligatoria, la filiación institucional). El Comité Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las sumillas antes del 11 de agosto.

Para garantizar que el nombre del ponente y su trabajo aparezcan en el programa, la confirmación deberá hacerse a más tardar el 31 de agosto.

La extensión de las ponencias no deberá exceder los veinte minutos de lectura oral. Las lenguas del Congreso son el español y el portugués. A efectos de una mejor comprensión de las comunicaciones presentadas al evento, las ponencias en portugués deberán ser traducidas por los mismos ponentes y proyectadas en pantalla, de manera paralela a la lectura de las mismas. Las ponencias en español también serán proyectadas en pantalla.

Las sumillas y propuestas de mesa deberán ser enviadas únicamente a la siguiente dirección:

congresofanperu@gmail.com

Los participantes, cuyas sumillas sean aprobadas, tendrán plazo hasta el 15 de septiembre para enviar una copia de su ponencia, la cual no deberá exceder las nueve cuartillas (excluida la bibliografía), en formato A-4, Arial 12, a doble espacio y con el citado de fuentes según el sistema internacional del MLA. Éstas serán editadas en las actas digitales, a ser entregadas el día de la inauguración.

INSCRIPCIONES

Las cuotas de inscripción para el Congreso son las siguientes:
• Ponentes provenientes de entidades europeas y norteamericanas:
US$ 80.= (ochenta dólares americanos)
• Ponentes provenientes de entidades latinoamericanas, africanas y/o asiáticas:
US$ 60.= (sesenta dólares americanos)
• Ponentes provenientes de entidades peruanas:
S/. 100.= (cien nuevos soles)


COSTO DE CERTIFICACIÓN PARA ASISTENTES NO PONENTES

Público en general y estudiantes: S/. 30.= (treinta nuevos soles)

Los pagos por derecho de inscripción y/o certificación de asistencia deberán ser cubiertos en la sede del Congreso, antes de la sesión inaugural del evento.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


En espera de recibir sus resúmenes y contar con su valiosa participación, los saludamos cordialmente.


EL COMITÉ ORGANIZADOR

Elton Honores Vásquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Gonzalo Portals Zubiate

Gonzalo Cornejo Soto
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)


PROGRAMA:
Mesa 1 Poe reloaded 11:20 am. -12:35 pm.  Escribir el horror, escribir lo fantástico: La influencia de Edgar Allan Poe en el cuento modernista latinoamericano Camila Flores Fernández (Pontificia Universidad Católica del Perú)  De femme fatale a femme sage. reconfiguración del personaje de la vampira en tres cuentos de Edgar Allan Poe María Soledad Blanco (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina)  De Poe a Borges: la subversión de la propiedad autoral en Los casos del comisario Croce de Ricardo Piglia Marcela Gándara Rodríguez (Universidad Autónoma de Zacatecas, México) Modera: Gonzalo Portals Receso Mesa 2 Escrituras de lo fantástico 2:30-4:00 pm.  La señora Rodríguez y otros mundos: una visión femenina del manuscrito encontrado Miguel Ángel Galindo Núñez (Universidad de Guadalajara, México)  Una visión femenina del horror. La escritura de Amparo Dávila Martha Elena Munguía Zatarain (Universidad Veracruzana, México)  Fantasía Gay Mexicana en tres cuentos Fernando Brambila Ortega (Asociación Mexicana para la Innovación en Tecnología Educativa, México)  Cuento fantástico e ideología política en tute de reyes, de Antonio Benítez Rojo José Miguel Sardiñas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México) Modera: Elton Honores Mesa 3 Tradición fantástica en el Rio de la Plata y otras latitudes 4:05-5:20 pm.  Borges, el mago. Tradiciones culturales como claves para entender el pacto ficcional en la narrativa borgeana Piero Gómez Carbonel (Pontificia Universidad Católica del Perú)  El mundo perverso y lógicamente disparatado de Nick Carter. Trangresiones patafísicas de una nouvelle criminal de Mario Levrero César Silva Santisteban (University of Texas at El Paso, EE.UU.)  Floración mundial de lo fantástico: El caso iniciático de la revista alemana Der Orchideengarten (1919 - 1921) Gonzalo Portals (Escritor e investigador independiente) Modera: Fernando Brambila Mesa 4 Tradiciones de lo fantástico 5:25-6:15 pm.  Convergencia entre el humor y lo fantástico en La tormenta hindú y otras historias de Ana García Bergua Cecilia Concepción Cuan Rojas (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)  Huellas de lo grotesco en “Un hogar sólido” Claudia Elisa Gidi Blanchet (Universidad Veracruzana, México). Modera: José Miguel Sardiñas Presentación del libro 6:20- 6:55 pm. Noticias del futuro. Antología de la ciencia ficción peruana del siglo XXI (Altazor, 2019) de Elton Honores Comentarios de Daniel Salvo y José Güich Mesa 5 Héctor Germán Oesterheld y la historieta latinoamericana 7:00- 7:55 pm.  Pedro Pérez del Solar (Universidad del Pacífico, Perú)  Raschid Rabi (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú) Modera: Elton Honores Jueves 24 de octubre Mesa 6 La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares 2:20- 3:15 pm.  La función de la máquina en la producción de la inmortalidad en La invención de Morel (1940) Carolina Sthefany Estrada Sánchez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)  Vacuidad y fantasmagoría: el habitar interminable de los inmortales en La invención de Morel (1940) Raúl Estrada Sánchez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) Modera: Amílcar Adolfo Mendoza Luna Mesa 7 Visualidades fantásticas 3:20-4:35 pm.  Héctor Germán Oestherheld y El Eternauta: cuando el cómic invita a la vida heroica Amílcar Adolfo Mendoza Luna (Escritor e investigador independiente)  El vertimiento intersemiótico del texto en imagen: una aproximación a la literatura fantástica ilustrada Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza (Pontificia Universidad Católica del Perú)  Medusa: cuerpo mo(n)strado y el miedo de mirar lo que nos mira Alvaro Fernando Zambrano (Universidad de Jujuy, Argentina) Modera: Gonzalo Portals Mesa 8 Imaginarios fantásticos 4:40- 5:55 pm.  Seres fantásticos en la cultura popular ancashina: un balance crítico Rodrigo Barraza Urbano (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú)  Adaptación a lo visual de la narrativa fantástica y de ciencia ficción creada en el Perú Renán Barrio de Mendoza Gallardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza (Pontificia Universidad Católica del Perú)  Reflexividad fílmica e intermedialidad en el cine fantástico: el caso de Videodrome Oscar Omar Kuri Vidal (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) Modera: Miguel Candelario Martínez Presentación 6:00-6:20 pm. Di (solvencias). Revista de Literatura. Arte y enfermedad Comentarios de Gonzalo Portals, Héctor Escobar y Alejandra Monterroso Mesa 9 Ruta México - Argentina 6:25: 7:55 pm.  Stultifera navis: la locura fantástica de Francisco Tario Jazmín Guadalupe Tapia Vázquez (Universidad Nacional Autónoma de México)  Fantástico e irrealidad en Tapioca Inn: mansión para fantasmas, de Francisco Tario Miguel Candelario Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México)  Histórico, místico, religioso y metainsólito: perspectivas de lo insólito de Gioconda Belli y María Amparo Escandón Daniele Zaratin (Universidad Estadual de Tocantins, Brasil)  Lo extraño en las fronteras: tradición y novedad en la narrativa fantástica de Jorge Calvetti Carolina Alejandra Siles Pavón (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina) Modera: Oscar Omar Kuri Vidal Viernes 25 de octubre Mesa 10 Formas del terror 10:00-11:30 am.  Rodaje de El proyecto de la bruja de Blair (1999), mediante el found footage: una reinvención natural y persuasiva del terror cinematográfico Jesús Miguel Delgado Del Aguila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)  No te asustes cuando escuches su nombre; ni la culpes por hacer lo necesario. Figuraciones de la muerte; desde Roma a Los Confines Valeria Ruth Abigail Sebastián y Matías Baldoni Amar (Universidad de Jujuy, Argentina)  La literatura fantástica en los primeros cuentos de Julio Cortázar Hilda Graciela Pazos (Instituto Superior de Formación Docente Nº 39, Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 77 e Instituto Superior de Formación Docente Nº 51, Argentina)  El terror a la extinción: cuando la esperanza de sobrevivir se reduce a dos personas. Una relectura a los relatos Una vida diferente de Alfred Bester y La noche de los tiempos de René Barjavel Isabel Carla Patricia Polo Gaona (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) Modera: Christian Bryan Cachay Luna Mesa 11 Ruta Edgar Allan Poe en Latinoamérica y el terror 11:35-1: 00 pm.  La influencia literaria de Edgar Allan Poe en la narrativa del terror y lo gótico en Latinoamérica José Antonio Samamé Saavedra (Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú)  El conflicto moral en “La última rubia (Cuento futuro)” de Clemente Palma Christian Bryan Cachay Luna (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)  El fantástico y el horror cósmico en el color que cayó del cielo de H. P. Lovecraft Rodrigo Mendez (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina)  Entre el testimonio y la sospecha: influencia del género confesional de Poe en el cuento “El candelabro de plata” de Abelardo Castillo José Emiliano Garibaldi Toledo (Universidad Autónoma de Zacatecas, México) Modera: Isabel Carla Patricia Polo Gaona Receso Mesa 12 De seres míticos y ficcionales 2:00- 3:15 pm.  Acontecimiento y redefinición del mundo: una lectura de “Happy End” de Enrique Prochazka Renzo Gerardo Serrano Carrillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)  Estatuto ficcional en Memorias póstumas de Brás Cubas (1881) de Joaquim María Machado de Assis. un relato contrafáctico Richard Leonardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos (LIGECU)- Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)  Proyección fantástica de personajes femeninos en la narrativa de Carlos Fuentes Martha Elia Arizmendi Domínguez y Gerardo Meza García (Universidad Autónoma del Estado de México) Modera: Carmen Leonor Carrizo Mesa 13 Narrativa fantástica argentina contemporánea 3:20-4:50 pm.  Narrativa de terror: (Pro)creación monstruosa según cuatro escritoras argentinas Carmen Leonor Carrizo y Noelia del Pilar García (Universidad de Jujuy, Argentina)  Nuevos desvíos del neofantástico argentino: la inscripción ominosa en El montaje obsceno de Claudio Rojo Cesca Carlos Hernán Sosa (Universidad de Salta, Argentina)  Entre el terror, el fantástico y lo siniestro: “monstruos” y “fantasmas” en la narrativa actual argentina Gloria Carmen Quispe (Universidad de Jujuy, Argentina)  Distancia de rescate: un viaje por la conciencia de una madre Laura R. Cortés Montes (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) Modera: Elton Honores Mesa 14 Viajes a la ciencia ficción latinoamericana 4:55-6:10 pm.  Ciencia ficción en el teatro mexicano, El mundo sin deseo de Francisco Navarro Jesús Santiago Said Ortega Camacho (Universidad Autónoma Metropolitana, México)  Metáforas de economía política en Mosko-Strom de Rosa Arciniega (1933) y La mucama de Omicunlé de Rita Indiana (2015) Nicole Fadellin (Casa de la Literatura Peruana)  Viajeros a la luna en la literatura latinoamericana: de inquietos filósofos a osados inventores Iván Fernando Rodrigo-Mendizábal (Universidad de Los Hemisferios, Ecuador) Modera: Gonzalo Portals Conferencia de clausura 6:15-7:15 Rompan todo: José B. Adolph y la distopía final. De Mañana, las ratas (1984) a La bandera en alto (2009) Dr. Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) Modera: Gonzalo Portals Clausura del congreso 7:15-7:30 Actividades paralelas: Exposición y venta de libros de autores participantes. Instituciones participantes: Argentina Universidad de Jujuy Universidad de Salta Instituto Superior de Formación Docente Nº 39 Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 77 Instituto Superior de Formación Docente Nº 51 Brasil Universidad Estadual de Tocantins Ecuador Universidad de Los Hemisferios Estados Unidos University of Texas at El Paso México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de Zacatecas Universidad Veracruzana Universidad de Guadalajara Asociación Mexicana para la Innovación en Tecnología Educativa Perú Casa de la Literatura Peruana Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Federico Villarreal Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad del Pacífico Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo Universidad Antonio Ruiz de Montoya EL COMITÉ ORGANIZADOR Elton Honores Vásquez Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Gonzalo Portals Zubiate Gonzalo Cornejo Soto Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) Comité Académico Mabel Moraña- Washington University in St. Louis (EE.UU.) Susana Reisz- Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú) Enriqueta Morillas Ventura– Universidad Nacional del Comahue (Argentina) José Miguel Sardiñas Fernández–Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) Flavio García– Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil) Alejandra Amatto– Universidad Nacional Autónoma de México (México) Claudio Paolini– Universidad de la República Oriental del Uruguay (Uruguay) Dale Knickerbocker– East Carolina University (EE.UU.) Hebert Benítez– Universidad de la República Oriental del Uruguay (Uruguay) Teresa López-Pellisa- Universitat de Les Illes Balears (España) Contacto: Página web: www.celacp.org/web/ Teléfono: (511) 449-0331 Correo electrónico: congresofanperu@gmail.com