martes, 12 de diciembre de 2023

Presentación del libro "Cenizas en el cielo" de Juan Morillo Ganoza

 

El Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Editorial Milojas-Sello Garamond invitan al público a la presentación del libro Cenizas en el cielo de Juan Morillo Ganoza. La actividad académico-cultural se realizará el martes 12 de diciembre de 2023 a las 7:30 p. m. y acompañarán al autor en los comentarios los doctores Marco Martos Carrera, Ricardo Gonzáles Vigil y Roberto Reyes Tarazona.


Sobre el autor:

Juan Morillo Ganoza es escritor, profesor y periodista. Nació en Taurija, La Libertad (Perú) en 1939. Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Trujillo y ejerció el periodismo en diversos diarios y revistas del país. También fue profesor en las universidades peruanas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la UNI, y Ricardo Palma. Fue miembro del grupo "Narración" junto con Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso, Gregorio Martínez, Augusto Higa y Roberto Reyes. En  1978 viajó a Beijing para trabajar como profesor de español en la Universidad de Lenguas Extranjeros y vivió en la capital de la República Popular China hasta el año 2018. En la actualidad reside en Madrid, España.

Ha publicado los libros de cuentos Arrieros (1964) y Las trampas del diablo (1999); así como las novelas El río que te ha de llevar (2000), Matar el venado (2002), Fábula del animal que no tiene paradero (2003), Aroma de gloria (2005), Memoria de un Naufragio (2009), La casa vieja (2014) y Ardiendo en la batalla (2017) y el ensayo Indigenismo y picaresca.


Sobre la obra:

Según el autor, la trama de la novela Cenizas en el cielo abarca temas relacionados a China y Perú, como la época de violencia, así como los asuntos afectivos y una serie de situaciones que tratan de mostrar lo que los personajes percibían en los años 80. En medio de todo esto hay un clima de frustración entre los personajes, que tenían una inclinación por los temas socialistas. Cuando el personaje viaja a China, se desencanta que ya no existe el socialismo de Mao.

En la novela se conjugan estas situaciones con las experiencias personales amorosas del personaje con sus ideales políticos: "El contingente que iba en ese tren había hecho posible los dos sucesos históricos cualitativamente más importantes del siglo XX: los triunfos de la revolución socialista en Rusia y en China, hechos que propiciaron el fulgurante ascenso de estos dos países, pobres y atrasados desde tiempo inmemorial, a la categoría de potencias del mundo. Fue el comienzo, pero luego, tras décadas de controvertidas noticias con relación al cambio social y al progreso, ¿qué viene pasando realmente con el socialismo? Por su parte, China lleva diez años negando, con sus reformas, los postulados del marxismo-leninismo, y la Unión Soviética parece empeñada en seguirle los pasos con la perestroika, un plan de reestructuración emprendido por Mijail Gorbachov, ¿un honesto desengañado del sistema o un descarado claudicante? No hace mucho, vino a Pekín. ¿Cuál fue la finalidad de la visita? ¿Cumplir una rutinaria visita de Estado o proponer algo digno de celebrar por todo lo alto, nada menos que en la tierra de Mao: el acta de defunción del socialismo?".

Juan Morillo Ganoza y su esposa Georgina Cabrera en el IRPB

 


viernes, 20 de octubre de 2023

Homenaje al Bicentenario de la Constitución de 1823


El Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos. Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Asociación Bicentenario 2021 y organizan el Homenaje al Bicentenario de la primera Constitución Política del Perú de 1823 a través de una sesión solemne.

El evento conmemorativo, que contará con la presencia de distinguidas personalidades académicas, se llevará a cabo el jueves 26 de octubre de 2023 a las 6:30 p.m. en el salón principal del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (ubicado en Plaza Bolívar s/n-frente a la Municipalidad de Pueblo Libre). 

Al respecto, Raúl Porras Barrenechea escribió:

La carta del 23 consagra principios liberales no enteramente aceptados por su época. La forma republicana era todavía un atrevimiento. La libertad de vientres, la abolición de las penas crueles y de infamia trascendental, la limitación de la pena capital, el poder concedido al Congreso de dispensar de las leyes “en socorro de la humanidad”, aureolan su humanitarismo fraternal. Políticamente sanciona todas las libertades, salvo la de cultos, y establece que la nación no tiene facultad para decretar contra los derechos individuales. Dejando de lado los detalles del organismo político, destinado a consagrar la preponderancia del Poder Legislativo conviene hacer resaltar el carácter moral, la dignidad y la virtud que quisieron infundir a su República. Se descubre que su modelo favorito es Roma, en horas de las mejores virtudes patricias. La virtud será la prenda más estimada en la vida ciudadana”.


Seminario Internacional "El pensamiento de Mariátegui. Siglo XXI"






El Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos Estudios de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Cátedra José Carlos Mariátegui invitan a participar en el "SEMINARIO INTERNACIONAL EL PENSAMIENTO DE MARIÁTEGUI. SIGLO XXI", que contará con la presencia de nueve especialistas e investigadores que compartirán sus reflexiones sobre el pensamiento de Mariátegui como uno de los pensadores peruanos representativos del Siglo XX.

Este evento académico se llevará a cabo el miércoles 25 de octubre de 2023 a partir de las 3:30 p.m. en Calle Narciso de la Colina 398, Miraflores. Ingreso libre.


Sobre el evento:

El objetivo del simposio es profundizar en las investigaciones de las propuestas teóricas del pensamiento de Mariátegui, presentando una relectura de su legado intelectual y su impacto en la sociedad actualmente.

Cabe recordar que José Carlos Mariátegui es el primer pensador marxista de América Latina. Además, fue un hombre capaz de emocionarse con el surrealismo y la poesía y, de acción que en 1926 fundó “Amauta, la revista histórica del Perú”, y en 1928 el Partido Socialista y la Central General de Trabajadores. Inauguró en el Perú los estudios sociales y una reflexión profunda de la realidad nacional adhiriendo el socialismo como fin ético de justicia social, y como un proyecto político exento del dogma y la retórica.


Programa:

  • 3:30 p.m.: Buen Vivir y democracia en el pensamiento de Mariátegui y Gramsci. Cesar Germaná. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
  • 4:00 p.m.: Mariátegui y el pensamiento bergsoniano: tiempo y acción. Gonzalo Jara Townsed. CEPIB. Universidad de Valparaíso, Chile.
  • 4:30 p.m.: Una relectura del ensayo Biología del Fascismo de José Carlos Mariátegui. Wilfredo Kapsoli. Universidad Ricardo Palma - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
  • 5:00 p.m.: Mariátegui y Europa. Sutura epistemológica entre lo nacional y lo internacional Rafael Ojeda. Escritor e investigador en Ciencias Sociales. Lima-Perú.
  • 5:30 p.m.: Mariátegui en Chile un viaje político intelectual, 1926-1973. Patricio Gutiérrez. Director del CEPIB. Universidad de Valparaíso, Chile.
  • 6:00 p.m.: Mariátegui y la filosofía rapsódica en el Perú. Segundo Montoya. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
  • 6:30 p.m.: Mujeres de la Revista Amauta. Sara Beatriz Guardia. Directora de la Cátedra José Carlos Mariátegui.
  • 7:00 p.m.: José Carlos Mariátegui y la propuesta pedagógica en la revista Amauta. Nadia Rojo Libuy. Universidad de Valparaíso, Chile.
  • 7:30 p.m.: Amauta y las redes político-culturales con Chile. Claudio Berríos. CEPIB. Universidad de Valparaíso, Chile.
  • 8:00 p.m.: La crisis de la democracia en la Escena contemporánea. Renata Bastos Da Silva. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.
  • 8:30 p.m.: Mariátegui en Chile. Patricio Gutiérrez. Director del CEPIB, Chile. Ensayos sobre la Incertidumbre. Gonzalo Jara Townsend. CEPIB, Chile. El pensamiento de Mariátegui en la escena contemporánea del siglo XXI. Sara Beatriz Guardia. Directora Cátedra Mariátegui. Perú. Claudio Berríos Cavieres. CEPIB. Universidad de Valparaíso, Chile.






jueves, 12 de octubre de 2023

Simposio Internacional «Cien años de Escalas y Fabla salvaje de César Vallejo»

                                                                

                                        Jueves 28 y viernes 29 de septiembre de 2023 - Lima, Perú 

El Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, doctor Eduardo Hopkins Rodríguez, inauguró el simposio «Cien años de Escalas y Fabla salvaje de César Vallejo»

La Academia Peruana de la Lengua, con el auspicio del Instituto Raúl Porras Barrenechea, organizó el Simposio Internacional «Cien años de Escaldas y Fabla salvaje de César Vallejo» al cumplirse el centenario de la publicación del libro de relatos Escaldas y de la novela corta Fabla salvaje del poeta y escritor peruano, del 28 al 29 de septiembre de 2023.


La inauguración del simposio estuvo a cargo del presidente de la Academia Peruana de la Lengua, doctor Eduardo Hopkins Rodríguez, cuya ponencia inaugural se centró en los elementos clásicos de Fabla salvaje de César Vallejo, las relaciones con algunos mitos como el de Moiras, deidades que personifican el concepto del destino y que en la antigüedad se creía que cada ser humano tenía su propia Moira o destino y, de la trágica historia de amor en la mitología griega Narciso y Eco.


Tanto Escalas como Fabla Salvaje están consideradas dentro de la llamada primera modernización de la narrativa peruana y ambos textos constituyen un desafío interpretativo para los especialistas. Por ello, los diecisiete investigadores y especialistas participantes dieron nuevos alcances sobre estas dos emblemáticas obras.


El jueves 28 de setiembre, se inició la primera mesa con la ponencia Lo fantástico en Los Caynas y Mirtho de Escalas de César Vallejo de Josué Medina Huamán (UNMSM), quien propuso que estos cuentos introducen lo fantástico mediante la imposibilidad de describir lo innombrable, la irrupción de lo sobrenatural. Continuó la primera mesa del simposio con tres ponencias más: La oscuridad se hizo otra vez, El cronotopo de la caverna en Escalas de César Vallejo de Lisandro Solís Gómez (PUCP), quien brindó una descripción del cronotopo de la caverna en dos relatos de Escalas, "Liberación" y "Los Caynas", que a diferencia del filósofo logra salir y alcanzar el esclarecimiento racional, los personajes de ambos relatos analizados se ven obligados al encierro en instituciones médicas y penitenciarias y Un desep reprimido. Análisis psicoanalítico e intelectual del relato "Muro Antártico" de Escaldas por Jhonny Pacheco Quispe (UNMSM).  


En la mesa dos se presentaron las siguientes ponencias: La naturaleza ambivalente en Fabla salvaje de Antonio Mejía Farje (PUCP); Los celos en Fabla salvaje. Una lectura semiótica de las pasiones de Roxana Cuadros Camposano (Universidad César Vallejo); Aproximaciones a la paranoia en Fabla salvaje de Richard Solano Mollehuara (UNMSM) y Hacia una pedagogía preventiva de la muerte en Escaldas y Fabla salvajes por Liliana del Carmen Coba Hernández (Universidad César Vallejo de Piura).


El primer día del evento académico concluyó con la conferencia magistral Los tópicos de la enfermedad y la locura en «Liberación» de César Vallejo, del doctor Américo Mudarra Montoya, quien presentó un análisis semiótico del mencionado relato. La exposición tuvo como fin observar de qué manera los tópicos de la enfermedad y la locura son empleados dentro del relato. 


Conferencia magistral del doctor Antonio González Montes “Relectura de algunos textos de Escalas y Fabla salvaje (1923) y sus relaciones con Los heraldos negros (1919) y Trilce (1922)

El viernes 29 de septiembre se inició con la segunda conferencia magistral “Relectura de algunos textos de Escalas y Fabla salvaje (1923) y sus relaciones con Los heraldos negros (1919) y Trilce (1922), a cargo del doctor Antonio González Montes, quien hizo una relectura de algunos textos de Escalas y de Fabla salvaje (1923) y sus relaciones de intertextualidad con Los Heraldos negros (1919) y Trilce (1922), además ofreció un recuento selectivo de la producción crítica sobre las dos obras narrativas iniciales de Vallejo. Por su parte, en la tercera mesa hubo cuatro ponencias: Lo fantástico en Escalas de César Vallejo de Nehemías Vega Mendieta (Universidad Agraria La Molina); Desbordes de la narrativa vallejiana: para una ubicación de Escalas en la tradición vanguardista de Armando Alzamora (PUCP); Miguel Gutiérrez Correa lector de Escalas de César Vallejo de Raúl Jurado Párraga (UNE-Enrique Guzmán y Valle) y Fabla salvaje desde la perspectiva del personaje de Balta de Mariela Morales (Universidad César Vallejo de Piura). 


Conferencia magistral del doctor Jorge Valenzuela Garcés Fabla salvaje de César Vallejo contra la tesis de la excepción humana.
Después se dio pase a la tercera conferencia magistral del doctor Jorge Valenzuela Garcés con Fabla salvaje de César Vallejo contra la tesis de la excepción humana, donde analizó las relaciones y funciones que desempeña el universo animal en el relato que afecta al protagonista y a su familia. Cerró la tercera mesa la Presentación de las ediciones facsimilares de Escalas y Fabla salvaje de César Vallejo a cargo del doctor Jorge Valenzuela Garcés y Ricardo Silva Santisteban, que estuvo representado por Renato Lizárraga.

Para finalizar el simposio se presentaron en la cuarta mesa dos ponencias: La novela modernista: realizadores fantasmagóricos en Fabla salvaje de Cesar Vallejo por Kent Oré de la Cruz (UNMSM) y Una fábula salvaje sobre el habla salvaje: anagnórisis lingüística en Fabla salvaje por Julio César Buitrón Gutiérrez (UNMSM). 

Doctor Alberto Varillas Montenegro, vicepresidente de la Academia Peruana de la Lengua clausuró el simposio agradeciendo la participación de los jóvenes investigadores en el evento.


La clausura del simposio estuvo a cargo del doctor Alberto Varillas Montenegro, vicepresidente de la Academia Peruana de la Lengua, quien destacó la participaron de docentes y alumnos representantes de cinco universidades nacionales y recordó la importancia de estos primeros cuentos de César Vallejo. De esta manera se dio por finalizado el evento. 


martes, 12 de septiembre de 2023

CARTA DE RENUNCIA AL CARGO DE MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE RAÚL PORRAS BARRENCHEA (12.9.1960)

 


Lima, 12 de setiembre de 1960

Señor Doctor

Don Manuel Prado,

Presidente de la República

Lima

Señor Presidente:

 

El 4 de abril de 1958, al aceptar con espíritu de cooperación y servicio nacional la cartera de Relaciones Exteriores en mi carácter de Senador independiente y de técnico con 40 años de servicio en la Cancillería exprese que llevaría al desempeño de esa función pública mi “posición liberal inveterada contraria a todo fanatismo exclusivo de la verdad ajena y opuesto a todo absurdo signo divisionista”. Reafirmé también mi voluntad expresada en el manifiesto del Frente Democrático Independiente de buscar las fórmulas de entendimiento nacional y la eliminación de los impulsos egoístas para intensificar en el Perú el proceso de afirmación del estado de derecho.

Durante más de dos años he trabajado intensamente con los Gabinetes que se han sucedido para obtener el predominio de las normas de libertad y cooperación internacional, fortaleciendo las relaciones del Perú con los países democráticos, renovando los viejos vínculos históricos que nos unen a los pueblos latinoamericanos , buscando nuevas fórmulas de integración económica entre ellos, aproximándolos en el campo cultural y tendiendo constantemente al robustecimiento de los lazos jurídicos y económicos que son la base del sistema regional interamericano. La cooperación peruana se mantuvo con todos los países, particularmente con los Estados Unidos de América en el más alto plano de dignidad y de recíproco respeto que tuvo se expresión firme y amistosa en la actitud asumida en la Conferencia de Cancilleres de Washington ante el Secretario de Estado Foster Dulles, al reclamar sobre las cuotas al plomo y al zinc.

En las Reuniones de Cancilleres de Washington de Santiago y de San José el Perú cooperó en el primer plano en la afirmación de la unidad interamericana, en la defensa de la democracia representativa y de los derechos humanos. Ese mismo espíritu llevé a la Conferencia de San José de Costa Rica, cuya iniciativa tomó el Gobierno del Perú, planteándola ante el Consejo Directivo de la Organización de los Estados Americanos, dentro de términos de estricta imparcialidad doctrinaria, para “considerar las exigencias de la solidaridad continental, de la defensa del sistema regional y de los principios democráticos americanos, ante las amenazas externas que puedan afectarlo”. En las diferentes declaraciones públicas que hice al salir del Consejo de Ministros a los periodistas afirmé que el Perú buscaría conciliar y no acusar, unir y no separar.

Al iniciarse la VII Conferencia, en San José de Costa Rica, el Perú hubo de plantear los problemas incluidos en la convocatoria y lo hice en un discurso que mereció la más cálida y unánime acogida de los Cancilleres y del público y determinó que el propio Canciller de Cuba, señor Roa, atravesase el hemiciclo para estrecharme la mano por la forma alta y serena empleada por el Perú. Ese discurso repetía en sus puntos esenciales el comunicado de la Cancillería de 9 de agosto aprobado con los más efusivos términos por el señor Presidente de la República y por el Consejo de Ministros.

Aunque ese discurso enviado a la Cancillería no haya sido publicado hasta ahora oficialmente por un olvido momentáneo de las reglas del estado de derecho que implica la publicidad de todos los documentos, él entrañaba un compromiso de honor del Perú. A él me ceñí en toda mi gestión formando parte de una Comisión de conciliación integrada por los Cancilleres de Colombia, que era al mismo tiempo Presidente de la Comisión General, de México, Venezuela, Honduras, Ecuador, Bolivia y Perú. En esa comisión se gestó, por este grupo de Cancilleres, una moción de conciliación ampliamente satisfactoria. Después de varios días de discusión se produjo repentinamente una reunión distinta en la que se presentó una moción que contenía los puntos básicos de solidaridad, no intervención y defensa de la democracia, pero que usaba los términos de “condenar” y “reprobar” a alguno de los gobiernos en conflicto sin que hubiera mediado, como en el caso de la República Dominicana, Comisión investigadora y procedimientos probatorios. No me era dable como Canciller del Perú que había empeñado su palabra en pro de fórmulas de solidaridad y de conciliación firmar una Declaración que contradecía mis propias afirmaciones. La situación hubiera podido resolverse fácilmente como lo ha declarado el comentarista norteamericano Walter Lippmann al afirmar que el único posible y provechoso resultado de la reunión de San José y el que más hubiera servido los grandes intereses de la democracia continental habría sido el de la conciliación.

Como no me era dable retirar mis palabras y afirmaciones de Lima y de San José ni los deberes de mi conciencia decidí de conformidad con el Reglamentos de la Reunión de Consulta autorizar al Embajador Don Juan Bautista de Lavalle para que sin las trabas que a mi me lo impedían, firmase la declaración de San José de Costa Rica, de conformidad con las instrucciones del Gobierno del Perú.

Al regresar a Lima puse a disposición de Ud. la cartera de Relaciones Exteriores habiendo tenido el Señor Presidente la gentileza de pedirme reiteradamente en estos días que continuase mi colaboración al lado suyo. No siendo esto posible dadas las nuevas orientaciones del Gabinete en la política interna o internacional, y las interferencias en esta de personas que la Constitución no autoriza, considero de mi deber dejar al Señor Presidente en libertad para seguir los rumbos que considere más convenientes y le presento renuncia (mi) irrevocable del cargo de Ministro de Relaciones Exteriores.

Cumplo con dejar testimonio de la constante preocupación patriótica del señor Presidente de la República al dirigir las relaciones internacionales y de la voluntad con que en más de dos años he servido incansablemente, aun con daño de mi salud, esos propósitos encaminándolos siempre a la mayor dignidad del Perú. Los que seguiré sirviendo con igual empeño en el Senado de la República y en la cátedra libre de las Universidades, como lo he hecho durante toda mi vida con absoluto desinterés y sin ambición política alguna.

Reitero a Ud. este motivo, los sentimientos de mi más alta deferencia.

 

Raúl Porras Berrenechea.      


martes, 4 de julio de 2023

SIMPOSIO INTERNACIONAL "LAS MUJERES EN LA GUERRA DEL PACIFICO"-12 DE JULIO DE 2023


El Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL) invita al público en general a su Simposio Internacional “Las mujeres en la Guerra del pacífico”. La actividad académica, que cuenta con el auspicio del Instituto Raúl Porras Barrenechea, se realizará el miércoles 12 de julio de 2023 desde las 11:00 a.m. en Calle Narciso de la Colina 398, Miraflores. Ingreso libre.

 

El 5 de abril de 1879, estalló la Guerra del Pacífico entre el Perú, Chile y Bolivia, que se prolongó hasta 1884, ocasionando la perdida de cuantiosos recursos humanos y materiales en los tres países; y un profundo impacto en la política y en el ámbito social. Impacto que genera la necesidad de estudiar el conflicto desde una perspectiva panamericanista, considerando la participación del sujeto femenino panamericano. Como señala Mary Louise Pratt, las mujeres del siglo XIX al considerarse ciudadanas sin fronteras construyeron una comunidad de intercambio hemisférico.

 

El objetivo del simposio es profundizar en las investigaciones sobre la activa participación de las mujeres en este intenso periodo de nuestra historia; en los campos de batalla, en la retaguardia, en labores de auxilio y suministro de alimentos, en el periodismo y en las manifestaciones culturales y artísticas en general. Así mismo, desde la perspectiva de la historia cultural, es importante establecer el impacto de las mujeres en la transformación del culto al héroe y del imaginario nacionalista.

 

PROGRAMA

·      11.00 a.m.

Palabras de Bienvenida

Dra. Lilia Llanto Chávez. Directora General de las Unidades Desconcentradas del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

11.10 a.m.

Inauguración

Sara Beatriz Guardia. Directora CEMHAL

·      11.15 

“Las mujeres peruanas en la Guerra del Pacífico según los editoriales de la corresponsal Jackie Deitrick”.

Fanny Arango-Keeth. Mansfield University of Pennsylvania. Estados Unidos.

·      11.45

“Las escritoras peruanas en la Guerra del Pacífico”.

Sara Beatriz Guardia. Directora CEMHAL.

·      12.15

“Video Batalladoras, coraje y temple de la mujer peruana (1879-1929)”.

Instituto de Estudios Históricos del Pacífico.

·      12.45

“Heroínas bolivianas en la Guerra del Pacífico. El papel de las rabonas”.

Berta Wexler.  Universidad Nacional Rosario. Argentina.

·      1.15 p.m. Almuerzo

·      3.00 p.m.

“El recuerdo de la participación de las mujeres indígenas en la Guerra del Pacífico a través de las danzas drama. El caso de la Magtada de Jauja, sierra central del Perú”.

Carlos Hurtado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

·      3.30

“Visiones de la Guerra del Pacífico en la obra de Clorinda Matto de Turner”.

Claudia Luna. Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil.

·      4.00

“Cotidianidad y emocionalidad jurídica en las querellas por injurias entre mujeres durante la ocupación chilena de Lima”.

José Antonio Chaupis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

·      4.30

“Antuca, la melonera. Mamay Grande, la rabona”.

Nanda Leonardini Herane. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

·      5.00

“Antonia Moreno Leyva de Cáceres y su participación durante la Campaña de La Breña, 1881-1883”.

Estefany Ramos Dolorier. Universidad Federal Juiz de Fora, Brasil.

·      5.30

“La representación de las mujeres durante la Guerra del Pacífico. Un análisis del papel de la mujer en la prensa peruana y chilena”.

Juan David Echeverry Tamayo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Paula Andrea Urrego. Universidad de Antioquia, Colombia.

·      6.00

“La intelligentsia femenina en Arequipa durante la Guerra del Pacífico (1879- 1884)”.

Hélard André Fuentes Pastor. Universidad Nacional de San Agustín. Colegio San José - Jesuitas Arequipa- Perú.

·      6.30

“La Vanguardia Femenina del Ejército”.

Diana Miloslavich Tupac. Escritora feminista. Ex Ministra de la Mujer. Lima-Perú.

·      7.00

“’El atleta ha sucumbido’: Carolina Freyre y su hagiografía republicana de Miguel Grau (La Patria, 13 de octubre de 1879)”.

Patricio Ibarra Cifuentes, Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O´Higgins. Santiago, Chile.

·      7.30

Clausura


 

lunes, 26 de junio de 2023

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Revistas de vanguardia e izquierda militante. América Latina, 1924-1934 de Ricardo Melgar Bao

 

El Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, invita al público a la presentación póstuma del libro Revistas de vanguardia e izquierda militante. América Latina, 1924-1934 de Ricardo Melgar Bao (1946-2020). La actividad académica se realizará el jueves 13 de julio de 2023 a las 7: 00 p. m. y nos acompañarán en los comentarios Osmar Gonzales (Coordinador de la maestría en Sociología de la UNMSM), Pablo Sandoval (Director General de Biblioteca y Publicaciones de la UNMSM) y Guillermo Fernández (Historiador del Instituto Raúl Porras Barrenechea).

Ricardo Melgar Bao fue un investigador especializado en la historia social y cultural de América Latina durante los siglos XIX y XX. Uno de sus principales intereses fue el rescate de los movimientos sociales y sus intelectuales. En ese sentido, Melgar Bao se preocupó por el estudio de las trayectorias y redes de intelectuales exiliados y periféricos, así como por rescatar su producción cultural: periódicos, libros, revistas y epístolas. Precisamente, el libro Revistas de vanguardia e izquierda militante. América Latina, 1924-1934 es un valioso aporte al estudio de las redes intelectuales que se produjeron en distintas ciudades de América Latina y España a partir de la experiencia editorial de las revistas La Antorcha (Quito), Amauta (Lima), Atuei (La Habana), Indoamérica (México), Bolívar (Madrid) y Octubre (Madrid).  

Sobre Ricardo Melgar Bao (Perú, 21 febrero 1949-México, 10 agosto 2020)

Nació en Lima, en 1946; residió en México desde 1977. Investigador emérito por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde el 2014. Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Educación; doctor y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Algunas de sus distinciones son las siguientes: 2015: Premio ensayo Pensamiento de América «Leopoldo Zea» (Instituto Panamericano de Geografía e Historia); 2014: al mérito académico, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013: Distinción al quehacer intelectual compartido, Universidad de Santiago de Chile. Director fundador de la revista Pacarina del Sur. Obras: Raúl Porras Barrenechea y Rafael Heliodoro Valle: un ejemplo de cooperación intelectual (1921-1959) (2019), Esteban Pavletich. Estaciones del exilio y Revolución mexicana, 1925-1930 (coautor con Perla Jaimes Navarro) (2019), La prensa militante en América Latina y la Internacional Comunista (2016), Los símbolos de la modernidad alternativa: Montalvo, Martí, Rodó, González Prada y Flores Magón (2014), entre otras. Falleció en México el 10 de agosto de 2020.

 

 

 


viernes, 23 de junio de 2023

Homenaje a Carlos Araníbar Zerpa: El historiador y su tiempo

 

  

El Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, invita al público en general a la conferencia Carlos Araníbar Zerpa: el historiador y su tiempo. La actividad académica, desarrollada en homenaje a Carlos Araníbar (18 de julio de 1928 - 21 de marzo de 2016) por los 95 años de su nacimiento, se realizará el martes 18 de julio de 2023 a las 7:00 p.m. En la velada nos acompañarán los historiadores Ileana Vegas de Cáceres, Gabriel García Higueras, Wilfredo Kapsoli Escudero, Richard Chuhue Huamán y el director ejecutivo del Instituto Raúl Porras Barrenechea, Harry Belevan-McBride.

Carlos Araníbar fue parte de un nutrido grupo de intelectuales que, como Mario Vargas Llosa, Hugo Neira, Pablo Macera y Miguel Maticorena, frecuentaron y fueron discípulos de Raúl Porras Barrenechea. Se interesó por la historia de las crónicas y los cronistas en el Perú y obtuvo el bachillerato con una tesis sobre Las memorias inéditas de Mendiburu y el doctorado en letras con su tesis Los sacrificios humanos entre los Incas, a través de las crónicas de los siglos XVI-XVII (1961). Desde entonces, emprendió una labor de edición crítica de diversas crónicas. Don Carlos fue un maestro sanmarquino que se ganó el respeto de sus estudiantes a través de sus enseñanzas dentro y fuera de la Universidad, por ese motivo, le realizamos este homenaje.

Sobre Carlos Araníbar Zerpa

Nació en Lima el 18 de julio de 1928. Se formó en los colegios Dalton y Anglo Peruano. Cursó estudios y fue catedrático en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue uno de los fundadores de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Es autor de Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los siglos XVI-XVII (Nueva Corónica, nro. 1, 1963), Pedro Sarmiento de Gamboa (en Biblioteca Hombres del Perú, 1964), Notas sobre la necropompa entre los incas (en Revista del Museo Nacional, tomo XXXVI, 1969-1970), El principio de la dominación (en Nueva Historia General del Perú, 1981) y Ensayos. Historia/ Literatura/ Música (Biblioteca Nacional del Perú, 2013). Además, editó las crónicas El señorío de los Incas (1967) de Pedro Cieza de León, Relación de antigüedades del Perú (1955) de Juan de Santa Cruz Pachacuti, y Comentarios Reales de los Incas (1991) del Inca Garcilaso de la Vega y Nueva Corónica y buen gobierno (última edición 2017) de Guamán Poma de Ayala. Don Carlos Araníbar falleció en Lima el 21 de marzo de 2016.



jueves, 1 de junio de 2023

Conversatorio "La Universidad de San Marcos en su Historia"

 


El IRPB-UNMSM, con motivo de conmemorar el 472.° aniversario de fundación de la Universidad Decana de América, organiza el conversatorio "La Universidad de San Marcos en su historia" que contará con la participación de los historiadores Jesús Martínez Laya, Juan Carlos Huaraj Acuña y Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza.

Asimismo, y a modo de complemento, el evento contará con la exposición "Academia Limensi" y una muestra bibliográfica de obras de Raúl Porras Barrenechea.

Todo esto se realizará el jueves 1 de junio de 2023 a las 4 p.m. en el auditorio del IRPB-UNMSM (Calle Narciso de la Colina 398, Miraflores). Cabe precisar que el conversatorio también será transmitido en vivo a través de las plataformas oficiales de la UNMSM.

PROGRAMA

  • Presentación
  • Jesús Martínez Laya

Tema: "Las letras apostólicas de fundación de San Marcos: el Breve y la Bula pontificia".

  • Juan Carlos Huaraj Acuña

Tema: "El Doctor Gabriel Moreno y Espinoza. Apuntes para la historia de la ilustración borbónica tardía en el Perú".

  • Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza

Tema: "El Elogio a los Libertadores. Presencia de José de San Martín y Simón Bolívar en la Universidad de San Marcos de Lima".

  • Preguntas del público y cierre.

viernes, 26 de mayo de 2023

Lectura dramática del texto "Dos para el camino" de César de María

 


El Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene el agrado de invitar, a todo el público en general, a la lectura del texto "Dos para el camino" de César de María, uno de los dramaturgos peruanos más representativos de nuestro tiempo.

Contaremos con la participación de reconocidos actores y actrices como Gaby Linares, Victor Prada, Yamil Sacín Rey de Castro y Eliana Vásquez Colichón. Este evento se realizará en coproducción con el IRPB y la Asociación Educativa y Cultural Ventana Abierta que celebra este año su veinticinco aniversario de actividades culturales.

El evento es completamente gratuito y presencial y se realizará este lunes 29 de mayo de 2023 a las 7 pm en el auditorio del IRPB ubicado en Calle Narciso de la Colina 398, Miraflores. Están todos invitados.


miércoles, 24 de mayo de 2023

Presentación del poema novelado "Conversando con Homero"

 


Editorial Perú Tambo, bajo su sello editorial La Strada, presentará este jueves 25 de mayo a las 7:00 pm, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle de la Colina, 398 - Miraflores), el poemario novelado Conversando con Homero, del Poeta Mayor Juan Cristóbal.

Conversando con Homero. Poema novelado, es una obra que nos obsequia versos en prosa, reflexiones históricas y filosóficas, sin perder esa esencia de lenguaje callejero que ha caracterizado al autor a través de sus ya 60 años de trayectoria literaria.

Es así como personajes de la mitología griega se reúnen y entrelazan genialmente con personajes peruanos y mundiales, así como con deidades incas y latinoamericanas, donde el yo poético muestra de forma honesta y confesional sus vivencias, interrogando a un personaje como el poeta griego Homero, autor de dos grandes poemas épicos que han trascendido en el tiempo.

En esta contundente obra, Juan Cristóbal honra nuestro pasado y presente a través de oníricas imágenes, como punto de partida hacia nuevas preguntas acerca de lo que nos deparará el futuro.  

  • Organiza: Sello Editorial La Strada
  • Fecha: jueves 25 de mayo de 2023 - 07:00 p.m.
  • Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea UNMSM (Calle Narciso de la Colina 398, Miraflores - Lima)
  • Presentan: Jorge Luis Roncal (Editor y Escritor)                                                                                         Alessandra Tenorio (Poeta y Docente)
  • Modera: Katherine Estrada (Editora y Poeta)

Ingreso Libre

 


El Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene el agrado de invitar, al público en general, a la presentación del libro La fundación de Trujillo de Raúl Porras Barrenechea. 

La investigación de Raúl Porras es un aporte a la discusión sobre las circunstancias de la fundación de la ciudad que ahora es la capital de Trujillo e incide en la postura de que esta nació el 3 de febrero de 1535. La investigación del prolijo historiador sanmarquino vuelve a publicarse casi 90 años después, en una edición crítica, revisada y actualizada gracias al esfuerzo de la novel editorial Reino de Almagro. El libro incluye un estudio preliminar del historiador trujillano Juan Carlos Chávez, una sección de anexos que contienen las cartas de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, y una galería imágenes.

En el evento académico participarán como comentaristas el embajador y director Ejecutivo del Instituto Porras, Harry Belevan, la investigadora María Fernández Díaz y el historiador y editor del libro Luis Paliza. 

La cita es el 26 de mayo a partir de las 7:00 p.m., en el Auditorio del IRPB-UNMSM (Calle Narciso de la Colina 398, Miraflores). Ingreso libre. 

miércoles, 3 de mayo de 2023

CURSO LAS CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS Y EL PATRIMONIO HISTÓRICO ESCRITO

 


El Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos invita al curso “Las Ciencias y Técnicas e historiográficas y el patrimonio histórico escrito” a cargo del docente de la Universidad Complutense de Madrid: doctor Manuel Salamanca López.

 

La actividad académica se desarrollará los días 16, 17, 19 y 20 de mayo del 2023, de 4:00 a 7:00 p.m., en la sede del Instituto, sito en Calle Colina 398 -Miraflores.

 

Temario del curso

Programa: Paleografía y Diplomática

Parte 1: Paleografía:

1.      Ciclo Gótico

1.1.   Aparición de la escritura gótica

1.2.   Tipos grafico documentales

 

2.      Ciclo humanístico

2.1.   La escritura humanística

2.2.   Manifestaciones graficas

2.3.   La escritura humanística en España

 

Parte 2: Diplomática

1.      Concepto, definición y método

2.      Génesis documental

3.      Tradición documental

4.      Estructura del documento

5.      Sigilografía 

INGRESO LIBRE, previa inscripción al correo: ediciones.irpb@unmsm.edu.pe

Costos por certificación:

Estudiantes S/ 50.00 soles. Docentes S/ 80.00 soles y Público General S/100.00

Depósito en el Banco de Crédito del Perú (en Soles)

Cta. Cte. N° 191-0215772-0-14 / CCI N° 002 191-000215772014-51

Titular: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Unmsm) /RUC N° 20148092282

Sobre el expositor

Manuel Joaquín Salamanca López es doctor en Historia, es Profesor Titular de la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Premio extraordinario de doctorado, coordina el Máster en Patrimonio Histórico Escrito de la UCM y es también el Coordinador-Gestor de su Campus Virtual.

Director e integrante de numerosos proyectos de investigación, es autor de monografías y artículos de carácter histórico, paleográfico, diplomático, archivístico, innovación docente, además de haber dirigido diversos congresos, jornadas, cursos, etc.

Entre otros, ha sido profesor invitado a: Universidade de Lisboa, Universidade de Oporto, Universidade de Coimbra, Università di Roma “La Sapienza”, Università Ca’ Foscari Venezia, Università di Cagliari, Università Cattolica del Sacro Cuore. Milano, Universidad de Bolonia, Archivio di Stato di Napoli, Istituto di Storia dell”Europa Mediterranea. CNR, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), Universidad de Córdoba (Argentina), Universidad de Guadalajara (México), Universidade de São Paulo (Brasil), y Universidad de San Buenaventura (Colombia).