miércoles, 23 de diciembre de 2009

Revista Virtual de Literatura El Hablador N° 17


¿De qué manera hacer una evaluación literaria del año que está por terminar? Más allá de rankings o encuestas que sólo apuntan a lo cuantitativo, una evaluación más consistente debe basarse en lo cualitativo. En ese sentido, la reciente edición (17) de la revista virtual El Hablador se encamina a hacer un balance en relación con lo político o la forma en que la política se ha encontrado con el espacio literario. Un encuentro que ha sido, más que nada, enriquecedor y estimulante para la creación y los creadores, y que ha sabido denunciar y criticar, a través de la alegoría y la metáfora, los males estructurales del país. Situación problemática para el poder, pero que éste pretende neutralizar a través de diversos procesos de canonización y monumentalización: piénsese, por ejemplo, en la visión de la historia literaria que destilan iniciativas como la Casa de la Literatura.


El Hablador se sitúa, así, en el lado problemático y a la vez más rico entre literatura y política, nombre que tomamos para nuestra sección Biblioteca. Para ello partimos de las voces autorizadas de Mabel Moraña y Mark Thurner, quienes han elaborado sendas visiones sobre las formaciones y derroteros de las culturas políticas latinoamericanas, culturas que habían incorporado el campo intelectual de acuerdo con sus intentos de legitimación. En ese sentido, la publicación de diversos medios informativos, como El Germinal (analizado por Emilio Rosario), El Correo del Perú (Johnny Zevallos), Variedades (Christian Elguera) y La Sierra (José Agustín Haya), o la misma utilización de la Imprenta del Estado (Víctor Arrambide), contienen en sí lecturas y proyectos políticos sugerentes y de diversa urdimbre. Englobamos nuestra Biblioteca con el carácter de las fiestas andinas del siglo XVIII en Lima y las alegorías críticas de Roberto Bolaño a las formas más abyectas del poder en la dictadura de Pinochet.


Este 2009 se recordó a Julio Ramón Ribeyro por los 80 años de su nacimiento y 15 de su muerte. Por ello, hemos querido darle voz a escritores como Patricia de Souza, Enrique Vila-Matas, Rogelio Guedea, Alejandro Zambra, Carlos Calderón Fajardo y el novel Luis Zúñiga, quienes hablan del vínculo entrañable que mantienen con el recordado autor de La palabra del mudo. El debate continúa con un texto sobre los encuentros entre diplomacia y literatura (escrito por Alejandro Neyra), la visita del escritor chileno Pedro Lemebel a Buenos Aires (Nicolás Rodríguez Galvis), una rememoración acerca de la vida y obra de César Vallejo en París (José Rosas Ribeyro) y una crónica sobre la movida subte en el jirón Quilca del centro de Lima (Miguel Ildefonso).


La lista de “otros habladores” que figuran en esta edición la encabeza el poeta venezolano Rafael Cadenas, reciente ganador del Premio de Literatura en Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entrevistado por José Rosas Ribeyro. Lo secundan Miguel Mota (Nicolás Rodríguez Galvis), estudioso de la obra del afamado escritor estadounidense Malcolm Lowry, ya que durante 2009 se celebró, en numerosos países, el “Año Lowry” por el centenario de su nacimiento; y el poeta peruano Jorge Pimentel (Juan Francisco Ugarte), del movimiento Hora Zero.


Variados estudios de significativo interés también aparecen en El Hablador 17, desde lo colonial hasta la vanguardia y la novela contemporánea. En el primer caso, tenemos un artículo sobre la obra de teatro La conquista del Perú, de fray Francisco del Castillo (Christian Bernal). La poesía hispanoamericana de vanguardia tiene a dos excepcionales representantes en Oliverio Girondo y Gerardo Diego (Luis Hernán Castañeda). Prosiguen un apunte biográfico sobre el norteamericano John Fante (Juan Arabia), los dilemas de la masculinidad en la novela Duque de José Diez Canseco (Pilar Alzamora), la propuesta “a-indigenista” en la novela La espera posible de Grecia Cáceres (Nelson Ramírez) y un apunte sobre la abyección en la novela Confesiones de Tamara Fiol de Miguel Gutiérrez (Omar Guerrero).


Las reseñas nunca están ausentes de los diecisiete números de la revista, y en esta ocasión contamos con un nutrido grupo de libros. Entre ellos, los estudios críticos Las provincias contraatacan, de Ulises Juan Zevallos Aguilar; En busca del orden perdido, de Juan Ossio; Contra el sueño de los justos, de Juan Carlos Ubilluz, Víctor Vich y Alexandra Hibbett; y La república de papel, compilación de Marcel Velásquez. También encontramos los libros de ficción El viaje que nunca termina, de Carlos Calderón Fajardo; Como los verdaderos héroes, de Percy Galindo; El rey siempre está por encima del pueblo, de Daniel Alarcón; Buda Blues, de Mario Mendoza; y Ayuda por teléfono y otros relatos, de Juan Carlos Bondy. Los poemarios considerados son Nocturama, de Diego Otero; y Cadáveres, de Alejandro Susti.


Finalmente, nuestra sección de creación incluye a creadores jóvenes y consagrados. En poesía, contamos con Ana Ávila, José Agustín Haya de la Torre, Luis Valladares, Nehemías Vega Mendieta, Alejandro Susti y Róger Santiváñez. En narrativa, participan los cuentos de Francisco Ángeles, Carlos Yushimito, Omar Guerrero, Alejandro Neyra, Miguel Ruiz Effio y Carlos Rojas Olivos.


Como vemos, un número amplio e interesante que, esperamos, sea del agrado de nuestros lectores y que signifique terminar una década con creces y comenzar la próxima con buen pie.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Dentro del Seminario "Comunicación para el Desarrollo"


Comunicación para el Cambio Social: El Nuevo Comunicador



Por: Alfonso Gumucio Dagron

Cualquier plan para un futuro cambio social debería reunir en una estrategia el objetivo del cambio social, el conocimiento de nuevas tecnologías y el proceso de comunicación. Ninguno de ellos sólo puede lograrlo, y los tres juntos tampoco pueden si el factor humano no es una parte esencial de la reflexión: el nuevo comunicador debería ser la pieza central de las estrategias de comunicación en el nuevo siglo.

SI no hay participación, no hay proyecto en el largo plazo. En realidad, la participación es la forma que tiene la comunidad de contribuir a la financiación del proyecto.

Todos parecen saberlo. Cualquier publicación de las agencias de la Naciones Unidas o de las agencias bilaterales de desarrollo resalta la importancia de la participación comunitaria y de que la comunidad sea la dueña del proyecto. ¿Cuántas de estas agencias ponen en práctica en los procesos reales a nivel de la comunidad, lo que está en el papel? La mayoría simplemente no sabe cómo hacerlo. La participación de la comunidad podrá ser la más nueva tendencia en el desarrollo (aunque las ONGs han estado trabajando así desde hace años) pero en gran parte se trata de palabras, no de hechos. Podrá ser parte de las políticas del Banco Mundial o del UNDP en los países en desarrollo, pero no existen mecanismos que garanticen que se lleve a cabo.

Para principiar, pocas agencias tienen en el campo a personas que tengan conocimientos y experiencia en participación comunitaria. La mayoría de ellos simplemente improvisan, añadiendo simplemente las tareas de comunicación y participación a la descripción del trabajo de todo profesional, sin tener en cuenta su preparación académica o su experiencia. A menudo, la responsabilidad se le entrega a expertos que pasan la mayoría del tiempo volando de un continente a otro, asistiendo a importantes reuniones de programas, leyendo y redactando agudos documentos llenos de recomendaciones, pero quienes son personas con poca o ninguna experiencia de trabajo a nivel de la comunidad. A ellos se les escapa totalmente la dimensión cultural del desarrollo.

Una rápida mirada al perfil del personal de campo en la mayoría de las organizaciones de desarrollo muestra que si hay alguien a cargo del aspecto "participación", se trata por lo general de alguien de un bajo nivel profesional. Es por esto que muchas organizaciones a menudo dependen de ONGs en el aspecto "participativo". Pero aun en el mundo de las ONGs, ¿cual es el perfil del "experto" en participación? ¿Cómo son reclutados los especialistas? ¿Cual es su formación? Para entender la participación, un profesional de las ciencias sociales, la educación, la antropología o la sociología puede estar mejor preparado que un ingeniero.

En algunas pocas agencias internacionales, como Unicef o FAO, hay comunicadores a cargo del componente participación de la comunidad. Este es, por lo menos, un reconocimiento del papel de la comunicación en el desarrollo. El problema es: ¿cual es el perfil de los "comunicadores" en la mayoría de las agencias de desarrollo?

Información y comunicación

Al principio de la década de los noventa, Unicef se dio cuenta de que sus funcionarios encargados de información y comunicación eran contratados bajo unas 50 categorías diferentes, que iban desde el directo (explícito) encargado de "comunicación" o de "información", hasta funcionarios de "movilización social" , "abogacía", "comunicación de apoyo al desarrollo", "movilización de la comunidad", "mercadeo social", "comunicación para el desarrollo", "medios", "relaciones externas", "relaciones públicas".

Aun la distinción entre "comunicación" e "información" no es clara para muchos. Es verdad que la palabra "comunicación" es un concepto más amplio, que contiene todos los otros, pero también es importante señalar la diferencia entre el proceso de una vía (información) y el de dos vías (comunicación). Ayuda, por lo menos, a comprender la diferencia entre periodistas y comunicadores.

Los periodistas son a menudo descritos como especialistas en comunicación. Por lo general se desconoce que el trabajo de comunicación cubre un muy amplio rango de destrezas que un periodista no ha sido preparado para manejar. Un periodista ha sido entrenado para trabajar con los medios, para escribir, hacer reportajes, producciones para radio, televisión y prensa. Al nombrar periodistas en puestos que están diseñados para especialistas en comunicación, las agencias ya están tomando la decisión de trabajar en su mayoría con los medios.

Sin embargo, hay pocas posibilidades de escoger. Hay miles de periodistas pero muy pocos especialistas en comunicación. Las escuelas de periodismo se cuentan por cientos en todo el mundo, y cada una produce docenas de periodistas o relacionistas públicos al ano. Por otro lado, no hay escuelas para estudiar comunicación. Muchas universidades decidieron cambiarle el nombre a sus escuelas de periodismo, pero los contenidos siguen siendo casi los mismos en las aparentemente nuevas "escuelas de comunicación social".

Muy a la ligera, información ha sido fusionada con comunicación. En realidad, es importante recordar que –de acuerdo a su origen etimológico- comunicación es participación.

El nuevo comunicador

Un nuevo comunicador es usualmente alguien que le debe por lo menos el 50% de sus cualificaciones a un amplio rango de experiencias que poco tienen que ver con su formación académica. Lo que en realidad distingue al "nuevo comunicador" es una mezcla de experiencia en desarrollo, una especial sensibilidad para trabajar con las comunidades, y el conocimiento de las herramientas y tecnologías de la comunicación. El nuevo comunicador tiene que encontrar un equilibrio entre una forma muy práctica de enfrentar la realidad social, y la capacidad de elaborar y conceptualizar estrategias.

La formación académica es en cierta medida irrelevante, dado el hecho de que no hay instituciones que den un entrenamiento específico de este tipo. Educadores, antropólogos, agrónomos a menudo se convierten en buenos comunicadores, cuando a la experiencia en desarrollo y participación comunitaria que han adquirido en el campo, le añaden el conocimiento sobre el proceso de comunicación y las destrezas para manejar tecnologías de información. Periodistas tienen ese conocimiento, aunque limitado a los medios, pero también ellos pueden convertirse en buenos comunicadores –enriquecídos por una visión holística de la comunicación- si adquieren experiencia en desarrollo y trabajo con las comunidades.

Esto no quiere decir que solamente comunicación interpersonal es necesaria en el contexto del cambio social. Una aproximación basada en la comunidad es a menudo el resultado de una total falta de acceso a los canales de información. Puede ser la única estrategia posible dado el extremo proceso de marginalización en que se encuentran muchas comunidades. No obstante, las nuevas tecnologías han abierto recientemente posibilidades enormes en términos de intercambios culturales horizontales, que tanto individuos como comunidades pueden establecer alrededor del globo. El significado de comunidad puede ser ampliado a grupos que tienen intereses comunes, aunque pertenezcan a culturas diferentes. Gradualmente se le ha permitido el acceso a grupos e individuos (o ellos se lo han tomado por asalto) que anteriormente estaban marginados.

El uso de medios electrónicos para el cambio social ha sufrido ya una impresionante evolución. Desde los anos 50, asociaciones, uniones, grupos comunitarios u ONGs han enfrentado las redes dominantes de radio y televisión con pequeñas estaciones que cubren comunidades específicas. Mientras trusts cada vez más grandes están concentrando el control sobre los medios masivos de comunicación en el mundo, redes alternativas de información y comunicación están floreciendo, a menudo con el apoyo del uso de Internet.

Los retos a la comunicación están evolucionando constantemente, en la medida en que aparecen nuevas posibilidades pero también nuevas necesidades. El nuevo comunicador tiene la capacidad de navegar de un medio a otro, de escoger entre las muchas herramientas de comunicación y adaptar las estrategias a una situación particular. Su experiencia abarca desde ayudar a fortalecer organizaciones sindicales hasta cubrir temas sociales para estaciones de medios, diseñar estrategias de participación para proyectos de desarrollo a nivel comunitario, facilitar la formación de redes entre las organizaciones no gubernamentales y/o producir materiales de educación. Esta flexibilidad en el uso de estrategias de comunicación en varios contextos culturales da una capacitación sin igual.

Las siguientes podrían ser las principales premisas del nuevo comunicador:
El nuevo comunicador debe comprender que la tecnología es una herramienta y nada más que una herramienta. La tecnología puede apoyar el proceso de comunicación, pero este no puede depender totalmente de ella. También, es importante comprender que la tecnología no sólo implica computadores, satélites e Internet. Un lápiz es un maravilloso producto de la tecnología y técnicas de comunicación que han demostrado su eficacia van desde el teatro popular hasta los murales comunitarios.
El nuevo comunicador debe entender profundamente que la comunicación para el cambio social trabaja esencialmente con culturas y que se necesita una sensibilidad muy especial para apoyar el proceso de cambio social en el mundo en desarrollo, que no tiene nada más a que aferrarse que a su identidad cultural. Desarrollo y cambio social deben ser posibles dentro de un proceso de intercambios culturales horizontales y respetuosos.


El nuevo comunicador debe estar familiarizado con el siguiente concepto: en comunicación para el cambio social el proceso es más importante que el producto. En periodismo, los artículos, los documentales de video o los programas de radio son resultados valiosos para un profesional experimentado. Pero en cambio social y desarrollo, el proceso de comunicación con la gente y dentro de las comunidades es más importante que las ayudas impresas o audio-visuales que puedan surgir de esa dinámica. Es en el proceso de comunicación y participación que se inicia el cambio social.

lunes, 7 de diciembre de 2009

El ¿Yo?, el espejo y el Otro como alteridad radical // Garcilaso: "exoidentidad" y (auto)representación


El miércoles 9 de diciembre a las 7:00 p.m. se llevará a cabo la conferencia El ¿Yo?, el espejo y el Otro como alteridad radical // Garcilaso: "exoidentidad" y (auto)representación, a cargo de Rafael Ojeda,en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores).


El ¿Yo?, el espejo y el Otro como alteridad radical // Garcilaso: "exoidentidad" y (auto)representación es una lectura transversal del universo representacional del Inca Garcilaso de la Vega y un abordaje conceptual desde Lacan, Said, Levinas, Todorov, Baudrillard y otros autores referenciales del pensamiento contemporáneo.


Escritor, periodista, investigador, ensayista e impulsor de proyectos de artes visuales, nacido en Lima, Rafael Ojeda ha estudiado Ciencias Sociales y Comunicación Social. Y ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales, y, desde hace más de una década, es colaborador habitual de diversos diarios y revistas de actualidad política, social y cultural de la capital, como los diarios Expreso, El Comercio, El Peruano, y las revistas Quehacer, de Desco, además de otras del interior del país, como Sieteculebras, del Cusco, revistas internacionales, como Wayra y la Hoja latinoamericana, de Suecia, Cecies, en Argentina, además de libros colectivos y otras publicaciones culturales, académicas y literarias, virtuales y físicas, de Europa, Estados Unidos y América Latina.


El ingreso es libre.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Presentación del libro "El símbolo azul" de Carlos Bernasconi


El viernes 11 de diciembre a las 7:00 p.m. se presentará el libro El símbolo azul y otras historias, de Carlos Bernasconi, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de los escritores Luis Alberto Ratto y Oswaldo Reynoso.

El símbolo azul reúne un conjunto de dieciocho relatos, en los que se advierten la palabra precisa y el quehacer sintetizador, habitual en un notable artista plástico como lo es Carlos Bernasconi. Así, los certeros rasgos del dibujante acucioso y del paciente grabador recogen con maestría y penetrante mirada la variedad de sus personajes, además de ofrecer una brillante narrativa que plasma y enfatiza cada historia con finos toques de ironía y humor.

Carlos Bernasconi nació en Lima y pertenece a la generación del 50. Se formó como artista plástico en Lima (ENBA), Europa y Estados Unidos. Es escultor, grabador, ceramista y orfebre. Ha expuesto en Lima, Roma, Nueva York y Caracas. Asimismo, es autor del libro Historias de vecindad y lejanía.


El ingreso es libre.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Seminario "Comuniación para el desarrollo"


Los días 16, 18, 21 y 22 de diciembre a las 7:00 p.m. la Mg. Georgina Gogin dictará el seminario “Comunicación para el desarrollo”, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores).

El seminario tendrá cuatro sesiones:

Miércoles 16: “El papel de la comunicación en proyectos de desarrollo: perspectivas”, donde se expondrán los modelos teóricos del curso, las tendencias iniciales de la comunicación y la comunicación para el desarrollo sustentable.

Viernes 18: “La comunicación para el desarrollo: marco conceptual”, y premisas teóricas para el desarrollo sustentable, así como proyectos de desarrollo.

Lunes 21: “El rol de la comunicación en los proyectos de desarrollo”, los objetivos comunicacionales y los diseños de estrategias de comunicación.

Martes 22: “Elaboración de proyectos de comunicación: producción de mensajes”, cuál es el público objetivo, selección de mensajes, así como la utilidad y evaluación de los productos comunicativos.

Georgina Gogin Sias es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Lima y Magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica. Es docente en diversas universidades e institutos superiores de comunicación, además de realizar consultorías en promoción y desarrollo social en distintas áreas de comunicación. Asimismo, ha elaborado trabajos de investigación en asesoría, diseño y elaboración de proyectos de evaluación, seguimiento y monitoreo de investigaciones. Cuenta además con estudios de opinión política, mentalidades y análisis del discurso.

Ingreso libre.

Costo de certificado: S/. 20.00 (estudiantes)
S/. 30.00 (público en general)




PROGRAMA:


Primera sesión: 16 de diciembre

1. EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO: PERSPECTIVAS

1. Comunicación y Desarrollo: Breve reseña histórica.
2. Modelos teóricos.
3. Las tendencias iniciales:
- Comunicación para el cambio
- Comunicación popular
- Comunicación alternativa
4. La comunicación para el Desarrollo: El Congreso de Roma
5. La comunicación para el Desarrollo sustentable
- Concepto de Desarrollo
- Concepto de Sustentabilidad
- Rol de Comunicación



Segunda sesión: 18 de diciembre

2. LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: MARCO CONCEPTUAL

1. Seguimiento de la Comunicación para el Desarrollo
2. Bases conceptuales
3. Premisas teóricas: la Comunicación para el Desarrollo Sustentable
4. Comunicación y Proyectos de Desarrollo: El componente comunicacional



Tercera sesión: 21 de diciembre

3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

1. El plan de comunicación del proyecto
2. Las actividades de comunicación
3. Los objetivos comunicacionales
4. Diseño de estrategias de comunicación


Cuarta sesión: 22 de diciembre

4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE COMUNICACIÓN: PRODUCCIÓN DE MENSAJES

1. El proyecto de desarrollo y el componente comunicacional
2. El protocolo del proyecto de comunicación
3. El público objetivo y el diseño de estrategias y objetivos
4. Selección de mensajes, ideas y ejes y conductas-meta
5. Realización y producción de mensajes
6. Elaboración de productos comunicativos
7. Pre-Test: Focus group y entrevistas en profundidad
8. Utilidad y aplicación de los productos comunicativos
9. Seguimiento y evaluación del proyecto: cambios y modificaciones