miércoles, 31 de agosto de 2011

Presentación del poemario Naturaleza viva de Rosina Valcárcel


Miércoles 7 de setiembre

7:00 p.m.

El Instituto Raúl Porras Barrenechea los invita a la presentación del poemario Naturaleza viva (Premio Poesía breve 2010. Hipocampo Editores), de Rosina Valcárcel, que se realizará el miércoles 7 de setiembre a las 7:00 p.m. en elAuditorio del Instituto, sito en calle Colina 398, Miraflores (ref. alt. cdra. 52 de la Av. Arequipa). Los comentarios estarán a cargo de Carlos Calderón Fajardo, Diana Ávila y Juan Carlos Lázaro. Odette Vélez y Rosina Valcárcel leerán algunos poemas.

El ingreso es libre.

Se agradece la difusión.

SOBRE LA OBRA

Naturaleza viva es un conjunto de poemas registrados en la vigilia, desde los arrecifes del tiempo detenido, escrito caminando por distintas ciudades enterradas bajo la niebla, entre calles de hojas muertas, pero al mismo tiempo llenas de aves y niños. Madurez, plenitud de la poesía, protesta por el bombardeo a Palestina, pero también una infinita ternura, amor sin fin y testimonio de un tiempo letal para escribir poesía. Se trata sin duda de uno de los libros de poesía más importantes escritos en América Latina.


SOBRE LA AUTORA

Rosina Valcárcel es antropóloga, periodista, escritora y una de las voces más representativas de la generación del 70. Realizó estudios de Letras y Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es fundadora, directora y codirectora de la revista Kachkaniraqmi, codirectora de WarmiNayra (nov. 1990). Ha colaborado con artículos, entrevistas, testimonios, reseñas, etc. en diversos medios de comunicación.

Ha publicado Universitarios y prejuicio étnico. Estudio del prejuicio hacia el negro en los universitarios de Lima, 1974;Mitos, dominación y resistencia andina, 1988. Entre sus poemarios tenemos: Sendas del bosque (Premio Poesía Cátedra Literatura, UNMSM, 1965), Navíos, 1975 (Premio Poesía José María Arguedas 1974), Una mujer canta en medio del caos, 1991, Loca como las aves, 1995, Paseo de sonámbula, 2001, Naturaleza viva, 2011 (Premio Poesía breve 2010. Hipocampo Editores). Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, y francés, y musicalizada por Chalena Vásquez y José Ramos.

jueves, 11 de agosto de 2011

Presentación de la nueva edición: Los cuentos del tío Lino de Andrés Zevallos de la Puente






Presentación de la nueva edición
“Cuentos del Tío Lino”
de Andrés Zevallos de la Puente
Viernes 12 de agosto
7: 00 p. m.



El Fondo Editorial Lumina Copper y las editoriales Martínez Compañón Editores, Sumeria Editores y Lluvia Editores invitan a usted a la presentación de la nueva edición del libro “Cuentos del Tío Lino”, de Andrés Zevallos de la Puente, que se realizará el viernes 12 de agosto a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Instituto, sito en Calle Colina 398, Miraflores (ref. cdra. 52 de la Avenida Arequipa). El ingreso es libre.

Se agradece la difusión

La actividad, inmersa en el ambiente contumacino (Cajamarca) de donde es oriundo el Tío Lino y Andrés Zevallos, destacó la importancia de la recuperación de la tradición oral de los pueblos, la misma que fortalece la identidad y caracteriza como única la cultura cajamarquina.

“Hemos escrito estos cuentos en atención a la solicitud de muchos amigos que nos han oído contarlos, entre ellos recordamos especialmente a José María Arguedas cuya desaparición frustró una grabación que deseaba hacer de ellos”, dijo Don Andrés Zevallos respecto a la obra.

Por eso, los Cuentos del Tío Lino constituyen una viva muestra de la vigencia de la literatura oral en el Perú contemporáneo.

Más información

Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina 398, Miraflores
Central Telefónica 619-7000 anexo: 6102 / Telefax: 445-6885
Correo electrónico: institutoraulporrasb@gmail.com



SOBRE EL TÍO LINO
Durante la Colonia, y hasta las dos primeras décadas del Siglo XX la arriería fue un Oficio de contumacinos (Cajamarca). Uno de ellos Lino León, el inventor de estos cuentos, fue un hombre semejante a los que aún pueblan Cosiete, lugar donde trabajó como agricultor y en el que, probablemente, también nació. El Tío Lino crea un conjunto de cuentos, en los que él mismo es a veces el protagonista principal en complicidad con la sabia naturaleza andina.





SOBRE EL AUTOR
Andrés Zevallos de la Puente nació en Campodén, Cospán, Cajamarca, en 1916. Su primera infancia transcurrió en Contumazá. De 1937 a 1941 estudió dibujo y pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, cuyo director era por entonces José Sabogal.
En 1943 dejó Lima para dedicarse a la agricultura en Contumazá, al fundarse el Colegio Secundario, inicio labores docentes hasta la persecución política de 1949.
Vuelto a Cajamarca tras duras experiencias ingresó de dibujante en el colegio San Ramón donde, en 1955, fue nombrado profesor de Artes Plásticas. Después, graduado en la Primera Promoción de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, dictó cursos de Historia y Geografía.
En 1965 fue llamado para dirigir la recientemente creada Casa de la Cultura más tarde filial del I.N.C. cargo que renunció después de 17 años consecutivos, periodo en el cual realizó importantes obras a favor de la cultura de Cajamarca.
En 1972, invitado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Cultura Hispánica, visitó varias ciudades españolas disertando sobre temas de cultura peruana.
Habiendo reanudado su actividad pictórica, en 1972 realizó su primera exposición individual en Lima, organizada por la Galería de Arte “9”. Seguidamente fue invitado a exponer en varias ciudades de Alemania entre ellas Dortmund y Munich.
Entre su producción como escritor destacan sus obras Cuentos Del Tío Lino, Boceto Biográfico del Pintor Mario Urteaga y el libro "Tres Pintores Cajamarquinos".
Sus obras pictóricas se encuentran en colecciones públicas y privadas de España, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, Japón, Noruega y en Cajamarca existe una sala dedicada íntegramente a sus obras, en las instalaciones del I.N.C.






Algunos cuentos del Tìo Lino




Donde hay perros calatos

Otro día venía el Tío Lino de Cosiete a Contumazá, cuando a la entrada le salió otro perro bravo que ni tiempo le dio pa agarrar una piedra.
Ya que luiva a morder, cuando el Tío diapuros le metió la mano por la bocaza abierta hasta adentrazo, luagarró del rabo y lo aventó por el aire: Con la fuerza del perro se levanto como talega, quedando el pelo padentro y el llushpe pafuera. Diahi hay perros calatos.

Los pollos cansados

Una vez venía el Tío Lino desde Ascope trayendo carga en su peara de burros.
Cuando estaban por el Algarrobal nomá, los burros yastaban cansadotes y empezaron a echarse uno tras otro. Sin saber quiacer el Tío se puso a pensar y ahí mismo le vino la idea.
Sacó de su alforja los ajices del fiambre, los partió y, levantándoles el rabo, a cada burro le metió su tajada de ají por el sopino.
Ni bien lo sintieron los pollinos , arrancaron la carrera dejándolo botao al Tío.

El venado herido

El Tío Lino agarró su escopeta y se fue a matar perdices; pero como no tenia municiones, cargaba con alverjas. Eneso que estaba por el Cunantén cuando se encontró con un venadazo. ¿Quíago?, dijo, no truje cortadillo; y el venao como si nada, pateando el suelo. Espérate, le dijo, y le aventó un tiro porsiacaso; el venao dio un brinco y se fue saltando, levantada su cola blanca.
Después de un tiempo, un día el Tío se iba por la leña cuando vio una chacra de alverjas floreando en el potrero. ¿Quién habrá sembrado aquí?, dijo, y se acerco pa ver si ya habían alverjas verdes, cuando ¡das! Se levanto la chacra y se fue brincando como venao.

La chancaca pa la chicha

Un año el Tío Lino se apuntó de mayordomo de la Fiesta del Patrón San Mateo. Estaba cerca el veintiuno y la tía Chuspe le pidió chancaca pa la chicha: ¿Y hoy quíago?, dijo el tío, dándose cuenta que ya no había tiempo pa ir hasta el Membrillar a comprarlo. Eneso vio una avispa encima de una flor y ¡das! Lo pescó, le amarro la punta de un ovillo de hilo fino y lo soltó...
La avispa vuela y vuela, derecho al cerro Cunantén, y el tío suelta y suelta hilo hasta que paró; entónse fue ovillando el hilo hasta que llego a un panal llenecito de miel que estaba colgao diuna peña dese cerro, lo jaló y lo llevó paque la tía endulce la chicha, qué salió buenaza.


lunes, 8 de agosto de 2011

Conversatorio En torno a Alfredo Pérez Alencart, poeta peruano y español


Conversatorio En torno a Alfredo Pérez Alencart,

poeta peruano y español

Martes 23 de agosto
7: 00 p. m.


El Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos de Estudios y de Investigaciones Peruanas de la UNMSM, tiene el agrado de invitar a usted al Conversatorio En torno a Alfredo Pérez Alencart, poeta peruano y español, que se realizará el martes 23 de agosto a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Instituto, sito en Calle Colina 398, Miraflores (ref. cdra. 52 de la Avenida Arequipa). El ingreso es libre.

Se agradece la difusión

Programa

El peaje telúrico: Lo amazónico y Salamanca.
Sobre Madre Selva y La voluntad Enhechizada
Ricardo Falla Barreda (UNMSM)

Espiritualidad y poesía: Cristo del Alma
Sonia Luz Carrillo (UNMSM)

El mundo del trabajo y una aproximación al haiku.
Merodeo a Hombres trabajando y Savia de las Antípodas
Jesús Cabel (UNJBG - Tacna)

Cartografía de las Revelaciones, último libro de Pérez Alencart
Ricardo González Vigil (PUCP)

Gracias por abrirme la puerta, cinco lustros después; seguido de la lectura de cuatro poemas
Alfredo Pérez Alencart (Universidad de Salamanca)

Más información

Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina 398, Miraflores
Central Telefónica 619-7000 anexo: 6102 / Telefax: 445-6885
Correo electrónico: institutoraulporrasb@gmail.com


SOBRE EL POETA

Alfredo Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962). Poeta y ensayista peruano-español, es profesor de Derecho del trabajo en la Universidad de Salamanca. Desde 1998 es coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos. En 2005 fue elegido miembro de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía. Ha obtenido importantes premios literarios fuera y dentro de España, entre ellos el Premio Internacional de Poesía “Medalla Vicente Gerbasi”, otorgado en Caracas por el Círculo de Escritores de Venezuela; y también el Premio de Poesía “Juan de Baños”, otorgado en Valladolid por los grupos literarios Sarmiento y Juan de Baños, en colaboración con la obra Cultural del BBVA.
En poesía ha publicado La voluntad enhechizada (2001), Madre Selva (2002), Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003), Pájaros bajo la piel del alma (2006, con el pintor Miguel Elías), Hombres trabajando (2007, con el pintor Luis Cabrera), Cristo del Alma (2009), Estación de las tormentas (2009), Savia de las Antípodas (2009, con el pintor Miguel Elías) y Aquí hago justicia (2010).
Su poesía ha sido traducida al portugués, inglés, ruso, japonés, italiano, árabe, serbio, francés, croata, búlgaro, holandés, estonio, vietnamita, alemán, indonesio, rumano, tailandés, turco, filipino y coreano.

jueves, 4 de agosto de 2011

Curso Taller: Enseñanza del Español



Curso Taller


Enseñanza del Español


L1 (Lengua materna), L2 (Segunda lengua),

LE (Lengua Extranjera)


Expositora: Mg. Lilia Llanto Chávez




Módulo I
Del 5 al 26 de agosto de 2011

Duración: 30 horas académicas (teórico-prácticas)

Horario: viernes de 17:00 a 20:00 hrs.

Sumilla:

En este primer módulo se desarrollará los fundamentos teóricos de la enseñanza del español como L1, L2 y lengua extranjera. Se presentará los marcos metodológicos y los instrumentos de planificación de la enseñanza de lenguas.


Módulo II

Del 2 al 23 de setiembre de 2011

Duración: 30 horas académicas (teórico-prácticas)
Horario: viernes de 17:00 a 20:00 hrs.

Sumilla:
En este segundo módulo se tratará diferentes temas relacionados con las metodologías que permiten desarrollar las habilidades lingüísticas básicas de producción y de comprensión.

Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398 – Miraflores)


Costo: S/. 260.00 nuevos soles cada módulo
Depósito: Banco de Crédito del Perú
Cuenta corriente en soles: 194-1448763-0-68

Informes: Academia Peruana de la Lengua
Telefax: 428-2884
Correo electrónico: cursos@academiaperuanadelalengua.org

------------------------------------------------------------------------------------------




ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL



Módulo 1
Del 5 al 26 de agosto



PROGRAMA

Viernes 05
 Introducción
 La lengua española: características
 El español en el mundo
 Orígenes
 Español o castellano

Viernes 12
 Dialectos
 La diversidad lingüística en España
 La diversidad lingüística en América Latina


Viernes 19
 Adquisición y/o aprendizaje del español como primera lengua
 Modalidad natural/formal
 Fundamentos teóricos y marcos metodológicos


Viernes 26
 Adquisición y/o aprendizaje del español como LE y L2
 Modalidad natural/ formal
 Fundamentos teóricos y marcos metodológicos





ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LM, L2 Y LE



Resumen de temas de la primera sesión

1. Introducción
La enseñanza del español, en sus diferentes modalidades, se desarrolla en un proceso cada vez más acelerado debido a la expansión cultural, académica y comercial de sus hablantes.
El incremento de número de hablantes permite que esta lengua se mantenga en el tercer lugar de lenguas en el mundo después del inglés y del chino mandarín.
Esta lengua se comienza a documentar lingüísticamente con la publicación de la primera gramática castellana, obra de Elio Antonio de Nebrija en 1492. La aparición de esta gramática coincide con otros acontecimientos históricos relevantes: la toma de Granada por los Reyes Católicos, la llegada de los europeos a América y la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.
Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de préstamos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otras lenguas peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón. El castellano se convirtió en la lengua de los documentos legales y de la política exterior, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija.


El español contemporáneo
En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos.


2. El español en el mundo
Hablado por más de 399 millones en diferentes países del mundo.
Andorra, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay,
Venezuela, Canadá, Estados Unidos, Filipinas, Gibraltar, Sáhara Occidental, y entre los refugiados saharauis en Argelia.

3. Características de la lengua española

a) El español es una lengua de tradición literaria peninsular y latinoamericana.

b) El español es un idioma relativamente uniforme que ofrece un riesgo
Reducido de fragmentación.

c) Es una lengua geográficamente compacta.

d) El español es una lengua en expansión.

e) El español es una lengua internacional.

4. Orígenes de la lengua

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba poblada por diversas comunidades a ambos lados de los Pirineos, se agrupaban diversos pueblos que poseían una lengua común, la vascuence. En el sur los nativos establecían relaciones comerciales con los fenicios. Hacia el siglo VII a. C. Los Celtas. Provenientes del sur de Alemania, invadieron la península y establecieron en Galicia y Portugal, fusionados con loa iberos formaron el grupo de los Celtíberos.

En el año 409, los visigodos entraron en la península por los Pirineos. No eran muy numerosos. Se instalaron principalmente en la meseta castellana.
También hay que tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se desconoce. Una de las herencias del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se perdió.
En el año 711, se produjo la invasión árabe en España. Los musulmanes llevaron adelante la conquista con una fuerza inusitada. Así consiguieron abarcar toda la península, desde el sur hacia el norte. La convivencia entre ambas culturas permitía reconocer dos Españas: la España musulmana, floreciente y lujosa, y la España cristiana, empobrecida y asolada por las
guerras. Sin embargo la España cristiana valorizaba la cultura.


5. La Historia del Castellano

En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La literatura del mahyar


A cargo de la Dra. Leyla Bartet
Miércoles 10 de agosto
7:00 p.m.

El Centro Cultural Al-Andalus invita a la Conferencia La Literatura del Mahyar, dictada por Leyla Bartet, que se realizará el miércoles 10 de agosto, a las 7:00 p.m., en el auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores).

El ingreso es libre, previa inscripción: dialog@ccalandalus.org

INFORMES
Centro Cultural Al-Andalus
Av. General Garzón 638 – Jesús María
Teléfono: 431-1535 (de 4:00 a 9:00 p.m.)
Correo electrónico: dialog@ccalandalus.org

CONFERENCIANTE

Leyla Bartet. Escritora, periodista y socióloga. Investigadora de las relaciones entre la comunidad árabe y latinoamericana, investigadora en el proyecto de la UNESCO, ACALAPI (Aportes de la civilización árabe a América Latina a través de la Península Ibérica). Ha realizado consultorías para la UNESCO en los sectores de Ciencias Sociales y Cultura y colabora con diversas publicaciones de América Latina y España. Es también conferencista invitada en universidades francesas de Caen y Poitiers.

Ha publicado, además de diversos ensayos en compilaciones y revistas especializadas, “La guerra del Golfo en la prensa latinoamericana. Una lectura de la arabidad” (En: El mundo árabe y América Latina. Ed. UNESCO-Libertarias Prodhufi. Madrid 1997) traducido al árabe y publicado por el Center for Arab Unity Studies (CAUS) Beirut, 2005. Memorias de Cedro y Olivo. La inmigración árabe al Perú (1885-1985) Ed. Fondo Editorial del Congreso del Perú. (Lima 2005), libro parcialmente traducido al árabe (Beirut 2006) y en proceso de traducción integral al francés, en Argelia. Esta primera edición se agotó y la segunda, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y del Fondo Editorial del Congreso, apareció a inicios de 2011.

En el 2010 publicó la compilación de ensayos titulada La huella el Perú árabe en colaboración con el politólogo Farid Kahhat (Fondo Editorial del Congreso del Perú).

En el 2011 publicó Las fronteras disueltas. Voces árabes en el Perú ss. XIX y XX. Fondo Editorial del Congreso y Club Unión Árabe- Palestino.
Tiene un proyecto sobre “La arabidad en la narrativa actual sudamericana” presentado oficialmente por la Cancillería peruana en la reunión América del Sur-Países Árabes) ASPA de Santa Cruz (Bolivia) en julio de 2007.

Es, además, autora de varios libros de narrativa y colabora con revistas españolas y latinoamericanas. Reside actualmente en París.