lunes, 28 de agosto de 2017

Santa Rosa y Lima la festiva por Hugo Neira – Agosto 26•17

Ante el cuarto centenario de Santa Rosa, hubo el jueves pasado un conversatorio en el Instituto Porras Barrenechea, organizado por su Director, el Embajador Harry Belevan. Participaba con una lectura psicológica Moisés Lemlij, Jorge Secada con una lectura filosófica, Augusto Tamayo con una visión hagiográfica desde el cine, y pudimos ver algo del largometraje que prepara, Rosa Mística. Me invitaron. ¿Cómo no ir a esa casona miraflorina en la que me inicié en la sed sin límites del conocimiento? La noche fue excelente. No alcanzó la sala y se dispuso sillas en el patio. En el público estaba Ramón Mujica, que sabe enormemente sobre ese tema, pero no intervino. Ramón es un señor por sus cuatro costados.

Me precedía en el uso de la palabra Moisés Lemlij. Los psicólogos suelen sucumbir a la tentación de reducir el martirio a una suerte de sadomasoquismo, pero no fue el caso. Rosa de Lima, para Lemlij —que se declaró judío— tiene enormes antecedentes en la tradición biblíca y judaica. En dos libros. En el Cantar de los cantares, «la parte erótica lleva al amor de Dios y el amor por Jesús». En el Libro de Job, «el sufrimiento en el cuerpo es la demostración de Dios». Fue una ponencia brillante y original.

Por mi parte desde la sociología dije que contrariamente a lo que se piensa, nos interesa las religiones. Las abordamos desde las consecuencias inmanentes de una fe o una creencia, los comportamientos. Max Weber, en un breve libro en 1905, nos revela el éxito económico de los laboriosos puritanos alemanes del XVI. Para ellos, el trabajo cotidiano era el equivalente de la plegaria. El ascetismo protestante produce el nacimiento del capitalismo como un efecto colateral de la ética calvinista.
Santa Rosa me llevó un par de noches de desvelo. Sobre su vida se ha escrito, según Mujica, no menos de 400 biografías. Cogí acaso las mejores, y las devoré.
Lo primero que me sorprendió es su familia modesta. De padre portorriqueño, confieso que no lo sabía. La limeña era la madre, María de Oliva. Los sociólogos observamos hechos en apariencia banales. A los meses de nacida «a la madre se le secaron los senos». Cosa por demás, frecuente. En ese caso, se suele acudir a una nodriza. Pues bien, no pudieron hacerlo. «La familia carecía de medios para pagar una ama». ¿No había entonces, en esa casona, esclavos? En la Lima de sus días, sobre 27’064 habitantes, había unos 10’758 españoles, unos 13’620 negros y unos 861 mulatos. Tener una esclava negra era de lo más corriente. Por lo demás, el padre no parece algún criollo tras un puesto oficial, chambeaba. La familia estuvo un tiempo en el pueblo de Quivi. Había minas.

Lo que más nos debe sorprender es su ermita. «En un rincón en el huerto de su casa.» Con hábitos pero no en un convento¡! Su infancia es oración y penitencia. Y había aprendido a hilar, coser, tejer, tocar el arpa, pero eso no la hace una limeña convencional. De su ermita salía para ir a hospitales plenos de enfermos y moribundos. Y a veces, a casonas muy precisas, la de Luisa Melgarejo, la del doctor Juan del Castillo. Lo que está claro, no trotaba las calles como las tapadas. En Lima había dos opciones de sociabilidad. Conventos y calles. A ambas, las repudia. Los conventos eran el lugar donde sepultaban las hijas de familias que no tenían dote para lograr un marido. E iban a esos lugares por la fuerza, acompañadas de sus esclavas negras.
Lima y su doble leyenda. Por un lado, esplendor, boato, fiestas. Por el otro, estrechas calles por donde circulaban 5’000 calesas, y el resultado era «una ciudad polvorienta, con olor a guano». Por la noche, «no se podía circular debido a los delincuentes». Si esto era Lima, ciudad de fiestas continuas y además peligrosa, creo que la santidad de Isabel Flores de Oliva tiene más que ver con ella y su fuerza de carácter que con su limeñidad. No puede dejar de decir que las exequias de la santa fueron escandalosas. El Virrey tuvo que enviar sus alabarderos. El gentío le arranca en pedazos el hábito negro y blanco que había adoptado de los dominicanos, para posibles milagros. Otra gente recoge el polvo de su tumba para sanar «pecadores impíos y mujeres de mala vida». ¿Cuál cree el lector que era lo que el Tribunal de la Inquisición examinaba con más frecuencia? Al margen de alguna negra chiflada que sostenía haber tenido contacto sexual con el demonio con cuernos y todo, y que terminaba quemada en la plaza mayor, la mayoría de casos no eran las herejías sino la lujuria.

No se debía comulgar sino un par de veces por semana. ¿Acaso una precaución de la Iglesia para que las mujeres, con ese pretexto, no salieran de sus hogares? La santa iba cinco veces pese a la prohibición. No dudo de sus milagros y éxtasis y raptos místicos. Lo que me admira es su independencia personal. Un rasgo en el que coincide esa noche con Augusto Tamayo. Yo veo una rebelde. Una mujer de voluntad de hierro.


Publicado en El Montonero., 28 de agosto de 2017
Publicado en Non classé , Perú, Santa Rosa de Lima | Commentaires fermés sur Santa Rosa y Lima la festiva

miércoles, 16 de agosto de 2017

CONVERSATORIO: LECTURAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE ROSA DE LIMA Recordando a la Santa en el IV centenario de su buena muerte el 24 de agosto de 1617 - Jueves 24 de agosto del 2017 (6:30 p.m.)


Al conmemorar el cuarto centenario de la muerte de la santa limeña, el Instituto Raúl Porras Barrenechea (IRPB) ofrece un especial conversatorio cuyo principal objetivo es reflexionar, a través de una lectura transdiciplinaria, sobre el significado y trascendencia  de un personaje tan histórico como místico: Santa Rosa de Lima. Se contará con la participación de destacados expositores: Moises Lemlij (Una lectura psicológica), Hugo Neira Samanez (Una lectura sociológica), Jorge Secada (Una lectura filosófica desde la secularidad) y Augusto Tamayo San Román (Una lectura hagiográfica desde el cine. Se proyectará un adelanto del largometraje Rosa Mística, de próxima estreno). Presenta Emb. Harry Belevan, Director Ejecutivo del IRPB.

Lugar: Calle Narciso de la Colina 398, Miraflores
Más información:
6197000, anexo 6102


Sobre los expositores:

Moisés Lemlij es Doctor en Medicina por la Universidad Nacional de San Marcos, Fellow del Royal College of Psychiatrists del Reino Unido y Psicoanalista Didacta formado en el Instituto de Psicoanálisis de la Sociedad Psicoanalítica Británica. Ha sido Secretario Asociado, Vicepresidente y Tesorero de la Asociación Psicoanalítica Internacional, Presidente de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y Profesor Visitante del Elliot School of International Affairs de la George Washington University y del Guy´s Medical School de la Universidad de Londres. Es Director del Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos (SIDEA), Consultor Académico y Profesor de la Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Editor de la revista Psicoanálisis Internacional. Ha recibido el Premio Internacional de Psicoanálisis Mary S. Sigourney, la Distinción por Méritos Excepcionales al Servicio de la Salud y la Orden Médica del Colegio Médico del Perú y es Miembro Honorario del Instituto de Relaciones Humanas de Irlanda del Norte. Es autor, entre otros, de To be a Psychoanalyst in a Violent Country; Como, onde, a quem?; y Notas y variaciones sobre temas freudianos.

Hugo Neira Samanez nace en Abancay, 1936. Infancia en ciudades provincianas y en Lince, Lima. Padre policía. Estudia gracias a becas del Estado, primaria en escuela fiscal, secundaria en el Melitón Carvajal y la especialidad de historia en San Marcos. Raúl Porras se constituye en su mentor, lo menciona en su testamento (“a mi discípulo, veinte mil soles para que acabe sus estudios”) y le lega una escultura del Quijote leyendo el Amadís de Gaula. Gana diversos concursos (Juegos Florales, Bausate y Meza, premio Embajada de España) y en un certamen nacional sobre la vida de Unanue, con jurado presidido por Jorge Basadre, su primer libro. Luego ingresa a Torre Tagle pero renuncia a seguir la carrera diplomática cuando el Perú rompe relaciones con Cuba. En 1961 se funda Expreso, y su director, José Antonio Encinas, lo recluta junto con otros jóvenes escritores (Abelardo Oquendo, Raúl Vargas) como editorialista. En 1964 es enviado como corresponsal en el sur cuando estallan las invasiones de tierras. Sus crónicas, recogidas en Cuzco, tierra y muerte, reciben en 1965 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura. El gran americanista François Chevalier lo invita a trabajar en su equipo de investigación en la Fondation Nationale des Sciences Politiques de París. Ya en Francia, sigue el tercer ciclo de estudios en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Sorbona, asistiendo a los seminarios de Lucien Goldmann, Claude Lévi-Strauss, Raymond Aron, Pierre Chaunu y Ruggiero Romano. Conferencista invitado del St. Anthony’s College de Oxford. En 1968 lo incorporan a la Casa de Velázquez, residencia de los hispanistas franceses en España. Ingresa al plantel del Madrid, diario de oposición a la dictadura de Franco. En Perú ha comenzado la revolución de Velasco. Publica una serie de artículos sobre el tema (El golpe de Estado, Madrid, ed. ZXY, 1968). En Lima, desde 1970, escribe en La Crónica, es director de Difusión del Sinamos y de 1974 a 1976, es director del diario El Correo. Diversas misiones diplomáticas en Cuba, China Popular, Yugoslavia, Costa Rica y Portugal. En 1975 gana el prendo Casa de las Américas de La Habana, con Huillca, habla un campesino peruano. En 1977 se aleja voluntariamente del Perú. En España, en plena transición, trabaja en Cambio 16 y en Cuadernos para el Diálogo. En 1980 es docente asociado en la Universidad de Saint Etienne. En 1986, ante un jurado compuesto por Jean Meyriat (su director de tesis y especialista de lógica científica), Alain Touraine, Henri Favre y François Bourricaud, presidente, sustenta su tesis sobre “Minorités politiques et lutte pour le pouvoir, Pérou, 1895 – 1948”. Doctor en ciencias Sociales por la École Pratique des Hautes Etudes en Sciences Sociales de la Sorbona. Desde 1989, al ganar el concurso público para ejercer la docencia, será profesor titular en la Universidad Francesa de Tahití hasta su jubilación. Viviendo en esa isla, emprende diversos viajes por el mundo y culmina diversos trabajos. Por ejemplo, su ensayo “Después del Muro de Berlín. Actualidad de Haya de la Torre” premiado en 1995. Y en el International Essay 2000, concurso mundial de ensayo organizado por la ciudad alemana de Weimar y la revista Lettre Internationale, es considerado “uno de los seis ensayistas vivos más importantes de lengua castellana”. En 1996 publica con Sidea la primera edición de Hacia la tercera mitad. Perú XVI-XX. Ensayos de relectura herética, libro que será reeditado en otras dos oportunidades. Posteriormente publica El mal peruano, 1990 – 2001 (Lima, Sidea, mayo del 2001), en torno al sistema de corrupción del régimen de Fujimori, a sus raíces culturales e históricas. Se reúnen sus crónicas juveniles en Pasado presente. Del tiempo aleve: crónicas de los 60 (Lima, Sidea, setiembre del 2001). Es miembro de diversas sociedades científicas mundiales. Sus libros intentan una aproximación personal y multidisciplinaria (historia, ciencias políticas y sociología) al campo de las sociedades contemporáneas, sin abandonar la exigencia de estilo, la del ensayista. Textos suyos se hallan en antologías del ensayo latinoamericano. Ha publicado libros temáticos como ¿Qué es República? (Universidad San Martín de Porres, 2012) y ¿Qué es Nación? (Universidad San Martín de Porres, 2013).

Augusto Tamayo San Román estudió en el colegio Markham. Posteriormente estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería y es Licenciado en Literatura y Lingüística Hispánicas en la Universidad Católica del Perú. Realizó después estudios de postgrado de realización cinematográfica en la Escuela Nacional de Cine de Londres-Inglaterra, gracias a una beca del Consejo Británico en 1981 y 1982. Ha recibido la beca Fullbright.

Ha escrito guiones, editado, producido y/o dirigido cortometrajes, medios y largometrajes cinematográficos, videos, series de televisión, 6 telenovelas, 35 documentales y más de 500 comerciales. Ha sido Presidente de la Asociación de Cineastas y ha participado en la elaboración de legislación cinematográfica peruana desde 1976 hasta la actualidad específicamente en los dos últimos proyectos de ley de fomento cinematográfico nacional. Es actualmente Presidente de la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú-APCP, 2005. Entre sus trabajos destacan “Mercadotecnia” en el largometraje “Cuentos Inmorales” (ganador del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cartagena de 1979), la adaptación al video del cuento de J.M. Arguedas, “La agonía de Rasu Ñiti (ganador del premio de la Asociación Latinoamericana de Teleducación Educativa en 1976), los largometrajes “La fuga del Chacal” (el film peruano más taquillero en la historia del cine peruano) y “Anda, corre, vuela”. Realizó el montaje de la película “La ciudad y los perros” de Francisco Lombardi.

El guión de largometraje “El bien esquivo” ganó el Premio Nacional de Cinematografía del Consejo Nacional de Cinematografía y el Premio “Fonds Sud” del Ministerio de Cultura Francés. El mismo largometraje, una vez producido, ganó el Premio de la Crítica del Festival de Lima, el Premio a la mejor dirección en el Festival de Viña del Mar, el Premio a la mejor fotografía en el Festival de Santa Cruz, ha sido seleccionada como película peruana representante a los premios de la Academia de los EE.UU, el Oscar. Ha sido nominado para el Goya español, el Ariel mexicano, el Luis Buñuel de la Federación Iberoamericana de Productores Audiovisuales de entre más de 150 films iberoamericanos de los años 2001 y 2002. Ha participado en más de 50 Festivales o muestras en más de 50 ciudades del mundo. Como realizador publicitario ha ganado el premio “17.65” como mejor director de publicidad en 1994 y el premio “GRAN APAP” como mejor director de publicidad.

Es profesor de cine, televisión y publicidad en las Universidades de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito crítica cinematográfica en la revista “Hablemos de cine” y en diversos diarios del país. Ha publicado los libros Teoría y práctica del guión de ficción, El spot publicitario, producción y realización, además de poemarios, cuentos y artículos y ensayos diversos. Tiene en preparación el texto Estrategias narrativas de la ficción fílmica y Evidencias de la realidad sobre los géneros documentales. Está dedicado a la producción de largometrajes, a la realización de documentales y publicidad, a la escritura de textos sobre cine, literatura e historia (Bicentenarios, 2017), a la docencia en cursos de cine y al desarrollo de proyectos televisivos.

Jorge Secada Doctor en Filosofía por la Universidad de Cambridge. Especialista en Descartes y la historia de la filosofía moderna, así como en la ética y la filosofía política escolástica. Ha sido profesor visitante en la Universidad del Estado de Nueva York, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Americana de Beirut. También ha sido Jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad de Virginia. Es autor, entre otras publicaciones, de Cartesian Metaphysics: The Scholastic Origins of Modern Philosophy (2000).