Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia virtual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2020

Conferencia Virtual «Realidad Virtual y Realidad Aumentada en el aula»

NOTA DE PRENSA 
Conferencia virtual 
Realidad Virtual y Realidad Aumentada en el aula 
Expositor Mtro. Arturo Cabrera Romero 

El Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas hace extensiva la invitación a docentes, investigadores y público en general a la conferencia virtual: Realidad Virtual y Realidad Aumentada en el aula,  a cargo del Mtro. Arturo Cabrera Romero (Universidad de Guadalajara). 

Fecha: 16 de julio del 2020 
Hora: Perú 17 hrs. 
Vía Google Meet. Ingreso previa inscripción al correo ediciones.irpb@unmsm.edu.pe 
Transmisión de la videoconferencia por https://www.facebook.com/InstitutoPorras

Objetivos 

-Presentar los beneficios y potencialidades del uso de la Realidad Virtual (VR) y la Realidad Aumentada (VA) en Educación. 
-Analizar los posibles riesgos asociados a este tipo de tecnologías y reflexionar sobre cómo podemos trabajar éstos con el alumnado. 
-Experimentar con Google expeditions (se invita a los asistentes a instalar esta App en su dispositivo móvil) 

Data del expositor 

Arturo Cabrera Romero es licenciado en Tecnologías de Información por la Universidad de Guadalajara. Es embajador Digital México – REDEM (Red Educativa Mundial) y miembro de la Red Late México. Fue Milenio Talent Award 2019 – Talent Land Educat. En la actualidad es profesor de robótica educativa y tecnologías emergente.  

Conferencia virtual «Estrategias digitales para la innovación de la educación. Gamificación en entornos virtuales analógicos y virtuales»

NOTA DE PRENSA 
Conferencia virtual 
Estrategias digitales para la innovación de la educación. 
Gamificación en entornos virtuales analógicos y virtuales
EXPOSITORA: DRA. CARMEN CANTILLO VALERO 

El Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas hace extensiva la invitación a docentes, investigadores y público en general a la presentación de avance de la investigación Estrategias digitales para la innovación de la educación. Gamificación en entornos virtuales analógicos y virtuales a cargo de la Dra. Carmen Cantillo Valero, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED-España). Ingreso libre. 

Fecha: 10 de julio del 2020. 
Hora: Perú 15 hrs. España 22 hrs 
Vía Google Meet. Previa inscripción correo ediciones.irpb@unmsm.edu.pe 
Transmisión de la videoconferencia por https://www.facebook.com/InstitutoPorras

Objetivo


Reflexionar sobre el papel de la Metodología basada en la gamificación educativa como innovación didáctica con la que adquirir las habilidades, saberes y competencias digitales que la sociedad del siglo XXI demanda. 

Data de la expositora


Carmen Cantillo Valero es Doctora en Comunicación y Educación en Entornos Digitales (UNED), Máster en Comunicación y Educación en la Red (especialidad Narrativa Digital) y Premio extraordinario de Tesis. En España, pertenece al equipo docente del Máster en Comunicación y Educación en la Red (UNED), donde participa en diversas líneas de investigación sobre innovación educativa; alfabetización mediática; aprendizaje colaborativo y sociedad del conocimiento; medios de comunicación y educación; redes sociales, etc. En México, coordina la especialidad de Gamificación y Robótica Educativa de la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas en ESAE-ILCE; colabora con el Centro de Capacitación Televisiva y Audiovisual, impartiendo cursos de Gamificación Educativa. Embajadora digital, por España, de alfabetización digital de la Red Educativa Mundial (REDEM). 

Ha participado en Congresos nacionales e Internacionales sobre Educación Mediática, Innovación Educativa, Narrativa Audiovisual y Empoderamiento femenino. Cuenta con publicaciones en revistas de impacto y libros colectivos sobre estas temáticas. 


Sobre la conferencia 


El comportamiento de la juventud en la sociedad de la información y la comunicación surge con nuevas formas de aprendizaje, basadas en una necesaria interacción en red con la que conformar el mundo de la virtualidad. La retórica de la Edad Digital ha ocasionado una reestructuración de la sociedad, las escuelas, las familias y los grupos de iguales reclaman relaciones que se construyan a partir de interacciones (digitales), en contextos educativos formales e informales. 

La escuela, actualmente, sigue anclada en paradigmas del pasado, que obligan al alumnado a trasladarse a épocas remotas y desconocidas. Se genera un entorno distópico donde lo analógico y lo digital cohabitan incubando la semilla del aburrimiento. Diferentes metodologías docentes intentan paliar este desinterés, Aprendizaje Basado en Proyectos y en Problemas, Flipped Classroom, Design Thinking, Aprendizaje Colaborativo, Gamificación, etc. ponen a prueba la capacidad de atención y de aguante de los agentes educativos. 

De todas ellas, la Gamificación Educativa ha sido, con diferencia, la que más ha utilizado situaciones de crisis -hasta ahora desconocidas- como motor de arranque del aprendizaje. Así, se han empleado como recursos didácticos: un virus descontrolado para promover hábitos de vida saludable; una pandemia que obliga a la reclusión o la búsqueda de un antídoto, para internalizar conceptos y teorías complejas, como son las fórmulas químicas; la temática zombie, el cómic o la realidad aumentada también han diseñado escenarios idóneos para enseñar Biología y Geología; o un hospital abandonado para incrementar la motivación, posibilitar el feedback y enseñar a trabajar bajo presión; entre otras, que han sido los escenarios gamificados para ocultar un aprendizaje feroz. 

En tiempos de COVID-19, se ha cumplido la profecía que presagiaban algunas de estas metodologías y la realidad ha superado a la ficción, obligando a instituciones educativas y docentes a improvisar fórmulas de enseñanza-aprendizaje. La Educación mediada por la tecnología y apoyada en la comunicación ha recurrido a técnicas de gamificación que nos han obligado a resetear nuestras inteligencias, reafirmando la hipótesis de la desconexión como germen de la desmotivación. 

En esta ponencia haremos un breve recorrido para conocer los antecedentes teóricos que dan origen a la gamificación educativa como metodología innovadora, a la vez que nos detendremos en algunas experiencias motivadoras (analógicas y virtuales) para pensar y reflexionar más allá de las distopías que encontramos en los contextos educativos y a las que, también a partir de ahora, nos enfrentamos como humanidad. 

Transmisión por https://www.facebook.com/InstitutoPorras

jueves, 4 de junio de 2020

Conferencia virtual: Youtube como canal de marketing y comunicación


El Instituto Raúl Porras Barrenechea. Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hace extensiva la invitación a docentes, investigadores y público en general a la conferencia virtual titulada “Youtube como canal de marketing y comunicación” a cargo de Juan Alberto Moreno, director de Pandemia Kids, especialista en Social Media, comunicación online, relaciones públicas y periodismo. 

Ingreso libre. 

Fecha: 13 de junio del 2020. 

Hora: 12 p.m. 

Transmisión de la videoconferencia por Facebook del IRPB:
https://www.facebook.com/InstitutoPorras 

Duración de la conferencia: 1 hora 

Objetivo: Conocer las principales funcionalidades de Youtube como herramienta de marketing y comunicación. 

En la conferencia se tratará sobre la creación de un canal de Youtube, las nuevas opciones de Youtube Studio, el posicionamiento de videos en Google y funciones para la fidelización de usuarios. 

Data del expositor: 
Juan Alberto Moreno, director de Pandemia Kids, primera escuela de marketing digital en redes sociales, se desempeñó como coordinador de comunicación online en el MINEDU. Gestionó marcas como Google, Claro, General Eléctric, Cámara de Comercio de Lima, etc. 

Conferencia virtual: Raúl Porras-Insigne Pisqueño


**Vía ZOOM: código 648 142 7324 contraseña 101020**

Para difundir la biografía y obra escrita del catedrático peruano Raúl Porras Barrenechea se realizará, el viernes 5 de junio a las 8 p.m. la conferencia virtual "Raúl Porras-Insigne Pisqueño" a cargo del Lic. Martin Casavilca Cabana. Acompañan como panelistas la comunicadora social Rocío Hilario Ramos y el historiador Guillermo Fernández Ramos, representantes del Instituto Raúl Porras Barrenechea. 

El objetivo de la conferencia es promover y preservar la figura de Raúl Porras Barrenechea en la región Ica, como peruano ejemplar e investigador sanmarquino, asimismo, incentivar, a través del legado académico y bibliográfico del Dr. Porras, la identidad cultural de los docentes, estudiantes y público a nivel regional y nacional. 

Los organizadores del evento son la Asociación Nacional Escritores y Artistas ANEA de la Región Ica y el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 

Acceso libre. 

RAÚL PORRAS BARRENECHEA 

Considerado uno de los intelectuales peruanos más lúcidos del siglo XX. Nació en Pisco el 23 de marzo de 1897. Notable historiador, maestro universitario, crítico literario, además de servidor público como político y diplomático al desempeñarse como Presidente del Senado y Canciller de la República respectivamente. 

Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1912 hasta 1920. Año en el que inició una larga carrera en la docencia con las cátedras de Literatura castellana y de Historia del Perú impartiéndolas en los colegios Anglo Peruano (1923), Deutsche Schule (1931) y Antonio Raimondi (1932). Inició el dictado de la cátedra universitaria de, en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos, Literatura Castellana (1928) e Historia del Perú (1929) para luego acceder a la cátedra de Fuentes Históricas Peruanas. También impartió clases en la Pontificia Universidad Católica del Perú desde 1933 hasta, con interrupciones, 1958 en la cátedra de cronistas, la Academia Diplomática del Perú y el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Ingeniería. 

Porras, además de ser elegido senador por Lima de 1956 a 1960, cumplió una destacada labor como teórico y defensor de los derechos territoriales de la nación como diplomático de carrera. Compromiso que lo condujo a ejercer el cargo de Ministro Plenipotenciario del Perú ante la Sociedad de Naciones (1936) y Embajador en Madrid (1948). 

Culminó la carrera diplomática, y por ende su servicio al Estado peruano, con el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores el cual ejerció desde abril de 1958 hasta 1960, año en el que se convocó a la VII Reunión de Cancilleres en San José de Costa Rica y en la que tuvo una destacadísima participación. 

Murió en su casa de la Calle Colina, de Miraflores, la noche del martes 27 de septiembre de 1960.