Nota de Prensa
El Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas, tiene el agrado de invitarle a la conferencia titulada «¿Túpac Amaru II, precursor? Genealogía del nacionalismo velasquista: 1781-1881» a cargo de la historiadora Cecilia Méndez Gastelumendi.
El evento académico se realizará el día lunes 9 de septiembre de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio provisional del Instituto, av. Ricardo Palma 341, Miraflores.
Ingreso libre.
Sobre la conferencia
La memoria reciente del Perú suele asociar la figura de Túpac Amaru II con la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). ¿Pero cuál era el peso de ese personaje histórico con anterioridad a su apropiación como héroe oficial por el gobierno militar y sus reformas sociales? ¿Cuál es la genealogía de la idea que Túpac Amaru II fue un precursor de la independencia peruana? Como parte de un proyecto historiográfico de largo aliento, esta charla pasará revista a la memoria de la rebelión de Túpac Amaru II en la prensa y la historiografía peruanas, desde poco después de la ejecución del caudillo cuzqueño en 1781, hasta el centenario de su rebelión, ad portas de la guerra con Chile.
Sobre la expositora
Cecilia Méndez Gastelumendi
Historiadora peruana. Desde 1997 es profesora en la Universidad de California, Santa Bárbara, donde actualmente dirige el Programa de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos. Obtuvo su doctorado en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook y su licenciatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su obra gira en torno a la historia social y política del Perú republicano desde la perspectiva de la sociedad rural. Sus ensayos han aparecido en Past and Present, Le Monde Diplomatique, Journal of Latin American Studies y Journal of Interdisciplinary History, entre otros medios. Entre sus trabajos más influyentes se encuentran Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú (1993), El poder del nombre: la formación de identidades nacionales y étnicas en el Perú: mito e historia de lo Iquichanos (2002), «Las paradojas del autoritarismo: ejército, campesinado y etnicidad en el Perú» (2006), «De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú» (2012). La versión en inglés de su libro La República Plebeya. Huanta y la formación del Estado Peruano, 1820-1850 (2005) recibió el premio Howard Cline al mejor estudio sobre historia indígena en América Latina otorgado por el Consejo de Historiadores Latinoamericanistas de Estados Unidos (CLAH). Está preparando el libro Violencias Fundacionales para La Siniestra (Lima), y un ensayo sobre la historia del terrorismo en el Perú para la Cambridge History of Global Terrorism (2021). Para más información, consultar su página web: https://www.history.ucsb.edu/faculty/mendez/
Importante tema, pues muchos consideran las palabras --de Túpac Amaru y otros-- como decisivas, rebajando la importancia de los hechos, sobre todo la actitud de enfrentarse al aparato estatal colonial, sabiendo que no había retroceso posible, porque la legislación y la práctica de ese momento condenaba a muerte a quienes cometiesen delitos "de lesa majestad", incluso menos graves que los de la revolución de 1780. Los rebeldes se juegan el todo por el todo y así lo hicieron Túpac Amaru y muchos otros. (No he visto a la Dra. Cecilia desde el 2014, en su importante concurso "Narra la Independencia". Los libros que recibimos fueron el mejor regalo de toda mi vida. Saludos para ella).
ResponderEliminar