¿De qué manera hacer una evaluación literaria del año que está por terminar? Más allá de rankings o encuestas que sólo apuntan a lo cuantitativo, una evaluación más consistente debe basarse en lo cualitativo. En ese sentido, la reciente edición (17) de la revista virtual El Hablador se encamina a hacer un balance en relación con lo político o la forma en que la política se ha encontrado con el espacio literario. Un encuentro que ha sido, más que nada, enriquecedor y estimulante para la creación y los creadores, y que ha sabido denunciar y criticar, a través de la alegoría y la metáfora, los males estructurales del país. Situación problemática para el poder, pero que éste pretende neutralizar a través de diversos procesos de canonización y monumentalización: piénsese, por ejemplo, en la visión de la historia literaria que destilan iniciativas como la Casa de la Literatura.
El Hablador se sitúa, así, en el lado problemático y a la vez más rico entre literatura y política, nombre que tomamos para nuestra sección Biblioteca. Para ello partimos de las voces autorizadas de Mabel Moraña y Mark Thurner, quienes han elaborado sendas visiones sobre las formaciones y derroteros de las culturas políticas latinoamericanas, culturas que habían incorporado el campo intelectual de acuerdo con sus intentos de legitimación. En ese sentido, la publicación de diversos medios informativos, como El Germinal (analizado por Emilio Rosario), El Correo del Perú (Johnny Zevallos), Variedades (Christian Elguera) y La Sierra (José Agustín Haya), o la misma utilización de la Imprenta del Estado (Víctor Arrambide), contienen en sí lecturas y proyectos políticos sugerentes y de diversa urdimbre. Englobamos nuestra Biblioteca con el carácter de las fiestas andinas del siglo XVIII en Lima y las alegorías críticas de Roberto Bolaño a las formas más abyectas del poder en la dictadura de Pinochet.
Este 2009 se recordó a Julio Ramón Ribeyro por los 80 años de su nacimiento y 15 de su muerte. Por ello, hemos querido darle voz a escritores como Patricia de Souza, Enrique Vila-Matas, Rogelio Guedea, Alejandro Zambra, Carlos Calderón Fajardo y el novel Luis Zúñiga, quienes hablan del vínculo entrañable que mantienen con el recordado autor de La palabra del mudo. El debate continúa con un texto sobre los encuentros entre diplomacia y literatura (escrito por Alejandro Neyra), la visita del escritor chileno Pedro Lemebel a Buenos Aires (Nicolás Rodríguez Galvis), una rememoración acerca de la vida y obra de César Vallejo en París (José Rosas Ribeyro) y una crónica sobre la movida subte en el jirón Quilca del centro de Lima (Miguel Ildefonso).
La lista de “otros habladores” que figuran en esta edición la encabeza el poeta venezolano Rafael Cadenas, reciente ganador del Premio de Literatura en Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entrevistado por José Rosas Ribeyro. Lo secundan Miguel Mota (Nicolás Rodríguez Galvis), estudioso de la obra del afamado escritor estadounidense Malcolm Lowry, ya que durante 2009 se celebró, en numerosos países, el “Año Lowry” por el centenario de su nacimiento; y el poeta peruano Jorge Pimentel (Juan Francisco Ugarte), del movimiento Hora Zero.
Variados estudios de significativo interés también aparecen en El Hablador 17, desde lo colonial hasta la vanguardia y la novela contemporánea. En el primer caso, tenemos un artículo sobre la obra de teatro La conquista del Perú, de fray Francisco del Castillo (Christian Bernal). La poesía hispanoamericana de vanguardia tiene a dos excepcionales representantes en Oliverio Girondo y Gerardo Diego (Luis Hernán Castañeda). Prosiguen un apunte biográfico sobre el norteamericano John Fante (Juan Arabia), los dilemas de la masculinidad en la novela Duque de José Diez Canseco (Pilar Alzamora), la propuesta “a-indigenista” en la novela La espera posible de Grecia Cáceres (Nelson Ramírez) y un apunte sobre la abyección en la novela Confesiones de Tamara Fiol de Miguel Gutiérrez (Omar Guerrero).
Las reseñas nunca están ausentes de los diecisiete números de la revista, y en esta ocasión contamos con un nutrido grupo de libros. Entre ellos, los estudios críticos Las provincias contraatacan, de Ulises Juan Zevallos Aguilar; En busca del orden perdido, de Juan Ossio; Contra el sueño de los justos, de Juan Carlos Ubilluz, Víctor Vich y Alexandra Hibbett; y La república de papel, compilación de Marcel Velásquez. También encontramos los libros de ficción El viaje que nunca termina, de Carlos Calderón Fajardo; Como los verdaderos héroes, de Percy Galindo; El rey siempre está por encima del pueblo, de Daniel Alarcón; Buda Blues, de Mario Mendoza; y Ayuda por teléfono y otros relatos, de Juan Carlos Bondy. Los poemarios considerados son Nocturama, de Diego Otero; y Cadáveres, de Alejandro Susti.
Finalmente, nuestra sección de creación incluye a creadores jóvenes y consagrados. En poesía, contamos con Ana Ávila, José Agustín Haya de la Torre, Luis Valladares, Nehemías Vega Mendieta, Alejandro Susti y Róger Santiváñez. En narrativa, participan los cuentos de Francisco Ángeles, Carlos Yushimito, Omar Guerrero, Alejandro Neyra, Miguel Ruiz Effio y Carlos Rojas Olivos.
Como vemos, un número amplio e interesante que, esperamos, sea del agrado de nuestros lectores y que signifique terminar una década con creces y comenzar la próxima con buen pie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario