miércoles, 23 de diciembre de 2009

Revista Virtual de Literatura El Hablador N° 17


¿De qué manera hacer una evaluación literaria del año que está por terminar? Más allá de rankings o encuestas que sólo apuntan a lo cuantitativo, una evaluación más consistente debe basarse en lo cualitativo. En ese sentido, la reciente edición (17) de la revista virtual El Hablador se encamina a hacer un balance en relación con lo político o la forma en que la política se ha encontrado con el espacio literario. Un encuentro que ha sido, más que nada, enriquecedor y estimulante para la creación y los creadores, y que ha sabido denunciar y criticar, a través de la alegoría y la metáfora, los males estructurales del país. Situación problemática para el poder, pero que éste pretende neutralizar a través de diversos procesos de canonización y monumentalización: piénsese, por ejemplo, en la visión de la historia literaria que destilan iniciativas como la Casa de la Literatura.


El Hablador se sitúa, así, en el lado problemático y a la vez más rico entre literatura y política, nombre que tomamos para nuestra sección Biblioteca. Para ello partimos de las voces autorizadas de Mabel Moraña y Mark Thurner, quienes han elaborado sendas visiones sobre las formaciones y derroteros de las culturas políticas latinoamericanas, culturas que habían incorporado el campo intelectual de acuerdo con sus intentos de legitimación. En ese sentido, la publicación de diversos medios informativos, como El Germinal (analizado por Emilio Rosario), El Correo del Perú (Johnny Zevallos), Variedades (Christian Elguera) y La Sierra (José Agustín Haya), o la misma utilización de la Imprenta del Estado (Víctor Arrambide), contienen en sí lecturas y proyectos políticos sugerentes y de diversa urdimbre. Englobamos nuestra Biblioteca con el carácter de las fiestas andinas del siglo XVIII en Lima y las alegorías críticas de Roberto Bolaño a las formas más abyectas del poder en la dictadura de Pinochet.


Este 2009 se recordó a Julio Ramón Ribeyro por los 80 años de su nacimiento y 15 de su muerte. Por ello, hemos querido darle voz a escritores como Patricia de Souza, Enrique Vila-Matas, Rogelio Guedea, Alejandro Zambra, Carlos Calderón Fajardo y el novel Luis Zúñiga, quienes hablan del vínculo entrañable que mantienen con el recordado autor de La palabra del mudo. El debate continúa con un texto sobre los encuentros entre diplomacia y literatura (escrito por Alejandro Neyra), la visita del escritor chileno Pedro Lemebel a Buenos Aires (Nicolás Rodríguez Galvis), una rememoración acerca de la vida y obra de César Vallejo en París (José Rosas Ribeyro) y una crónica sobre la movida subte en el jirón Quilca del centro de Lima (Miguel Ildefonso).


La lista de “otros habladores” que figuran en esta edición la encabeza el poeta venezolano Rafael Cadenas, reciente ganador del Premio de Literatura en Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entrevistado por José Rosas Ribeyro. Lo secundan Miguel Mota (Nicolás Rodríguez Galvis), estudioso de la obra del afamado escritor estadounidense Malcolm Lowry, ya que durante 2009 se celebró, en numerosos países, el “Año Lowry” por el centenario de su nacimiento; y el poeta peruano Jorge Pimentel (Juan Francisco Ugarte), del movimiento Hora Zero.


Variados estudios de significativo interés también aparecen en El Hablador 17, desde lo colonial hasta la vanguardia y la novela contemporánea. En el primer caso, tenemos un artículo sobre la obra de teatro La conquista del Perú, de fray Francisco del Castillo (Christian Bernal). La poesía hispanoamericana de vanguardia tiene a dos excepcionales representantes en Oliverio Girondo y Gerardo Diego (Luis Hernán Castañeda). Prosiguen un apunte biográfico sobre el norteamericano John Fante (Juan Arabia), los dilemas de la masculinidad en la novela Duque de José Diez Canseco (Pilar Alzamora), la propuesta “a-indigenista” en la novela La espera posible de Grecia Cáceres (Nelson Ramírez) y un apunte sobre la abyección en la novela Confesiones de Tamara Fiol de Miguel Gutiérrez (Omar Guerrero).


Las reseñas nunca están ausentes de los diecisiete números de la revista, y en esta ocasión contamos con un nutrido grupo de libros. Entre ellos, los estudios críticos Las provincias contraatacan, de Ulises Juan Zevallos Aguilar; En busca del orden perdido, de Juan Ossio; Contra el sueño de los justos, de Juan Carlos Ubilluz, Víctor Vich y Alexandra Hibbett; y La república de papel, compilación de Marcel Velásquez. También encontramos los libros de ficción El viaje que nunca termina, de Carlos Calderón Fajardo; Como los verdaderos héroes, de Percy Galindo; El rey siempre está por encima del pueblo, de Daniel Alarcón; Buda Blues, de Mario Mendoza; y Ayuda por teléfono y otros relatos, de Juan Carlos Bondy. Los poemarios considerados son Nocturama, de Diego Otero; y Cadáveres, de Alejandro Susti.


Finalmente, nuestra sección de creación incluye a creadores jóvenes y consagrados. En poesía, contamos con Ana Ávila, José Agustín Haya de la Torre, Luis Valladares, Nehemías Vega Mendieta, Alejandro Susti y Róger Santiváñez. En narrativa, participan los cuentos de Francisco Ángeles, Carlos Yushimito, Omar Guerrero, Alejandro Neyra, Miguel Ruiz Effio y Carlos Rojas Olivos.


Como vemos, un número amplio e interesante que, esperamos, sea del agrado de nuestros lectores y que signifique terminar una década con creces y comenzar la próxima con buen pie.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Dentro del Seminario "Comunicación para el Desarrollo"


Comunicación para el Cambio Social: El Nuevo Comunicador



Por: Alfonso Gumucio Dagron

Cualquier plan para un futuro cambio social debería reunir en una estrategia el objetivo del cambio social, el conocimiento de nuevas tecnologías y el proceso de comunicación. Ninguno de ellos sólo puede lograrlo, y los tres juntos tampoco pueden si el factor humano no es una parte esencial de la reflexión: el nuevo comunicador debería ser la pieza central de las estrategias de comunicación en el nuevo siglo.

SI no hay participación, no hay proyecto en el largo plazo. En realidad, la participación es la forma que tiene la comunidad de contribuir a la financiación del proyecto.

Todos parecen saberlo. Cualquier publicación de las agencias de la Naciones Unidas o de las agencias bilaterales de desarrollo resalta la importancia de la participación comunitaria y de que la comunidad sea la dueña del proyecto. ¿Cuántas de estas agencias ponen en práctica en los procesos reales a nivel de la comunidad, lo que está en el papel? La mayoría simplemente no sabe cómo hacerlo. La participación de la comunidad podrá ser la más nueva tendencia en el desarrollo (aunque las ONGs han estado trabajando así desde hace años) pero en gran parte se trata de palabras, no de hechos. Podrá ser parte de las políticas del Banco Mundial o del UNDP en los países en desarrollo, pero no existen mecanismos que garanticen que se lleve a cabo.

Para principiar, pocas agencias tienen en el campo a personas que tengan conocimientos y experiencia en participación comunitaria. La mayoría de ellos simplemente improvisan, añadiendo simplemente las tareas de comunicación y participación a la descripción del trabajo de todo profesional, sin tener en cuenta su preparación académica o su experiencia. A menudo, la responsabilidad se le entrega a expertos que pasan la mayoría del tiempo volando de un continente a otro, asistiendo a importantes reuniones de programas, leyendo y redactando agudos documentos llenos de recomendaciones, pero quienes son personas con poca o ninguna experiencia de trabajo a nivel de la comunidad. A ellos se les escapa totalmente la dimensión cultural del desarrollo.

Una rápida mirada al perfil del personal de campo en la mayoría de las organizaciones de desarrollo muestra que si hay alguien a cargo del aspecto "participación", se trata por lo general de alguien de un bajo nivel profesional. Es por esto que muchas organizaciones a menudo dependen de ONGs en el aspecto "participativo". Pero aun en el mundo de las ONGs, ¿cual es el perfil del "experto" en participación? ¿Cómo son reclutados los especialistas? ¿Cual es su formación? Para entender la participación, un profesional de las ciencias sociales, la educación, la antropología o la sociología puede estar mejor preparado que un ingeniero.

En algunas pocas agencias internacionales, como Unicef o FAO, hay comunicadores a cargo del componente participación de la comunidad. Este es, por lo menos, un reconocimiento del papel de la comunicación en el desarrollo. El problema es: ¿cual es el perfil de los "comunicadores" en la mayoría de las agencias de desarrollo?

Información y comunicación

Al principio de la década de los noventa, Unicef se dio cuenta de que sus funcionarios encargados de información y comunicación eran contratados bajo unas 50 categorías diferentes, que iban desde el directo (explícito) encargado de "comunicación" o de "información", hasta funcionarios de "movilización social" , "abogacía", "comunicación de apoyo al desarrollo", "movilización de la comunidad", "mercadeo social", "comunicación para el desarrollo", "medios", "relaciones externas", "relaciones públicas".

Aun la distinción entre "comunicación" e "información" no es clara para muchos. Es verdad que la palabra "comunicación" es un concepto más amplio, que contiene todos los otros, pero también es importante señalar la diferencia entre el proceso de una vía (información) y el de dos vías (comunicación). Ayuda, por lo menos, a comprender la diferencia entre periodistas y comunicadores.

Los periodistas son a menudo descritos como especialistas en comunicación. Por lo general se desconoce que el trabajo de comunicación cubre un muy amplio rango de destrezas que un periodista no ha sido preparado para manejar. Un periodista ha sido entrenado para trabajar con los medios, para escribir, hacer reportajes, producciones para radio, televisión y prensa. Al nombrar periodistas en puestos que están diseñados para especialistas en comunicación, las agencias ya están tomando la decisión de trabajar en su mayoría con los medios.

Sin embargo, hay pocas posibilidades de escoger. Hay miles de periodistas pero muy pocos especialistas en comunicación. Las escuelas de periodismo se cuentan por cientos en todo el mundo, y cada una produce docenas de periodistas o relacionistas públicos al ano. Por otro lado, no hay escuelas para estudiar comunicación. Muchas universidades decidieron cambiarle el nombre a sus escuelas de periodismo, pero los contenidos siguen siendo casi los mismos en las aparentemente nuevas "escuelas de comunicación social".

Muy a la ligera, información ha sido fusionada con comunicación. En realidad, es importante recordar que –de acuerdo a su origen etimológico- comunicación es participación.

El nuevo comunicador

Un nuevo comunicador es usualmente alguien que le debe por lo menos el 50% de sus cualificaciones a un amplio rango de experiencias que poco tienen que ver con su formación académica. Lo que en realidad distingue al "nuevo comunicador" es una mezcla de experiencia en desarrollo, una especial sensibilidad para trabajar con las comunidades, y el conocimiento de las herramientas y tecnologías de la comunicación. El nuevo comunicador tiene que encontrar un equilibrio entre una forma muy práctica de enfrentar la realidad social, y la capacidad de elaborar y conceptualizar estrategias.

La formación académica es en cierta medida irrelevante, dado el hecho de que no hay instituciones que den un entrenamiento específico de este tipo. Educadores, antropólogos, agrónomos a menudo se convierten en buenos comunicadores, cuando a la experiencia en desarrollo y participación comunitaria que han adquirido en el campo, le añaden el conocimiento sobre el proceso de comunicación y las destrezas para manejar tecnologías de información. Periodistas tienen ese conocimiento, aunque limitado a los medios, pero también ellos pueden convertirse en buenos comunicadores –enriquecídos por una visión holística de la comunicación- si adquieren experiencia en desarrollo y trabajo con las comunidades.

Esto no quiere decir que solamente comunicación interpersonal es necesaria en el contexto del cambio social. Una aproximación basada en la comunidad es a menudo el resultado de una total falta de acceso a los canales de información. Puede ser la única estrategia posible dado el extremo proceso de marginalización en que se encuentran muchas comunidades. No obstante, las nuevas tecnologías han abierto recientemente posibilidades enormes en términos de intercambios culturales horizontales, que tanto individuos como comunidades pueden establecer alrededor del globo. El significado de comunidad puede ser ampliado a grupos que tienen intereses comunes, aunque pertenezcan a culturas diferentes. Gradualmente se le ha permitido el acceso a grupos e individuos (o ellos se lo han tomado por asalto) que anteriormente estaban marginados.

El uso de medios electrónicos para el cambio social ha sufrido ya una impresionante evolución. Desde los anos 50, asociaciones, uniones, grupos comunitarios u ONGs han enfrentado las redes dominantes de radio y televisión con pequeñas estaciones que cubren comunidades específicas. Mientras trusts cada vez más grandes están concentrando el control sobre los medios masivos de comunicación en el mundo, redes alternativas de información y comunicación están floreciendo, a menudo con el apoyo del uso de Internet.

Los retos a la comunicación están evolucionando constantemente, en la medida en que aparecen nuevas posibilidades pero también nuevas necesidades. El nuevo comunicador tiene la capacidad de navegar de un medio a otro, de escoger entre las muchas herramientas de comunicación y adaptar las estrategias a una situación particular. Su experiencia abarca desde ayudar a fortalecer organizaciones sindicales hasta cubrir temas sociales para estaciones de medios, diseñar estrategias de participación para proyectos de desarrollo a nivel comunitario, facilitar la formación de redes entre las organizaciones no gubernamentales y/o producir materiales de educación. Esta flexibilidad en el uso de estrategias de comunicación en varios contextos culturales da una capacitación sin igual.

Las siguientes podrían ser las principales premisas del nuevo comunicador:
El nuevo comunicador debe comprender que la tecnología es una herramienta y nada más que una herramienta. La tecnología puede apoyar el proceso de comunicación, pero este no puede depender totalmente de ella. También, es importante comprender que la tecnología no sólo implica computadores, satélites e Internet. Un lápiz es un maravilloso producto de la tecnología y técnicas de comunicación que han demostrado su eficacia van desde el teatro popular hasta los murales comunitarios.
El nuevo comunicador debe entender profundamente que la comunicación para el cambio social trabaja esencialmente con culturas y que se necesita una sensibilidad muy especial para apoyar el proceso de cambio social en el mundo en desarrollo, que no tiene nada más a que aferrarse que a su identidad cultural. Desarrollo y cambio social deben ser posibles dentro de un proceso de intercambios culturales horizontales y respetuosos.


El nuevo comunicador debe estar familiarizado con el siguiente concepto: en comunicación para el cambio social el proceso es más importante que el producto. En periodismo, los artículos, los documentales de video o los programas de radio son resultados valiosos para un profesional experimentado. Pero en cambio social y desarrollo, el proceso de comunicación con la gente y dentro de las comunidades es más importante que las ayudas impresas o audio-visuales que puedan surgir de esa dinámica. Es en el proceso de comunicación y participación que se inicia el cambio social.

lunes, 7 de diciembre de 2009

El ¿Yo?, el espejo y el Otro como alteridad radical // Garcilaso: "exoidentidad" y (auto)representación


El miércoles 9 de diciembre a las 7:00 p.m. se llevará a cabo la conferencia El ¿Yo?, el espejo y el Otro como alteridad radical // Garcilaso: "exoidentidad" y (auto)representación, a cargo de Rafael Ojeda,en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores).


El ¿Yo?, el espejo y el Otro como alteridad radical // Garcilaso: "exoidentidad" y (auto)representación es una lectura transversal del universo representacional del Inca Garcilaso de la Vega y un abordaje conceptual desde Lacan, Said, Levinas, Todorov, Baudrillard y otros autores referenciales del pensamiento contemporáneo.


Escritor, periodista, investigador, ensayista e impulsor de proyectos de artes visuales, nacido en Lima, Rafael Ojeda ha estudiado Ciencias Sociales y Comunicación Social. Y ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales, y, desde hace más de una década, es colaborador habitual de diversos diarios y revistas de actualidad política, social y cultural de la capital, como los diarios Expreso, El Comercio, El Peruano, y las revistas Quehacer, de Desco, además de otras del interior del país, como Sieteculebras, del Cusco, revistas internacionales, como Wayra y la Hoja latinoamericana, de Suecia, Cecies, en Argentina, además de libros colectivos y otras publicaciones culturales, académicas y literarias, virtuales y físicas, de Europa, Estados Unidos y América Latina.


El ingreso es libre.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Presentación del libro "El símbolo azul" de Carlos Bernasconi


El viernes 11 de diciembre a las 7:00 p.m. se presentará el libro El símbolo azul y otras historias, de Carlos Bernasconi, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de los escritores Luis Alberto Ratto y Oswaldo Reynoso.

El símbolo azul reúne un conjunto de dieciocho relatos, en los que se advierten la palabra precisa y el quehacer sintetizador, habitual en un notable artista plástico como lo es Carlos Bernasconi. Así, los certeros rasgos del dibujante acucioso y del paciente grabador recogen con maestría y penetrante mirada la variedad de sus personajes, además de ofrecer una brillante narrativa que plasma y enfatiza cada historia con finos toques de ironía y humor.

Carlos Bernasconi nació en Lima y pertenece a la generación del 50. Se formó como artista plástico en Lima (ENBA), Europa y Estados Unidos. Es escultor, grabador, ceramista y orfebre. Ha expuesto en Lima, Roma, Nueva York y Caracas. Asimismo, es autor del libro Historias de vecindad y lejanía.


El ingreso es libre.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Seminario "Comuniación para el desarrollo"


Los días 16, 18, 21 y 22 de diciembre a las 7:00 p.m. la Mg. Georgina Gogin dictará el seminario “Comunicación para el desarrollo”, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores).

El seminario tendrá cuatro sesiones:

Miércoles 16: “El papel de la comunicación en proyectos de desarrollo: perspectivas”, donde se expondrán los modelos teóricos del curso, las tendencias iniciales de la comunicación y la comunicación para el desarrollo sustentable.

Viernes 18: “La comunicación para el desarrollo: marco conceptual”, y premisas teóricas para el desarrollo sustentable, así como proyectos de desarrollo.

Lunes 21: “El rol de la comunicación en los proyectos de desarrollo”, los objetivos comunicacionales y los diseños de estrategias de comunicación.

Martes 22: “Elaboración de proyectos de comunicación: producción de mensajes”, cuál es el público objetivo, selección de mensajes, así como la utilidad y evaluación de los productos comunicativos.

Georgina Gogin Sias es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Lima y Magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica. Es docente en diversas universidades e institutos superiores de comunicación, además de realizar consultorías en promoción y desarrollo social en distintas áreas de comunicación. Asimismo, ha elaborado trabajos de investigación en asesoría, diseño y elaboración de proyectos de evaluación, seguimiento y monitoreo de investigaciones. Cuenta además con estudios de opinión política, mentalidades y análisis del discurso.

Ingreso libre.

Costo de certificado: S/. 20.00 (estudiantes)
S/. 30.00 (público en general)




PROGRAMA:


Primera sesión: 16 de diciembre

1. EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO: PERSPECTIVAS

1. Comunicación y Desarrollo: Breve reseña histórica.
2. Modelos teóricos.
3. Las tendencias iniciales:
- Comunicación para el cambio
- Comunicación popular
- Comunicación alternativa
4. La comunicación para el Desarrollo: El Congreso de Roma
5. La comunicación para el Desarrollo sustentable
- Concepto de Desarrollo
- Concepto de Sustentabilidad
- Rol de Comunicación



Segunda sesión: 18 de diciembre

2. LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: MARCO CONCEPTUAL

1. Seguimiento de la Comunicación para el Desarrollo
2. Bases conceptuales
3. Premisas teóricas: la Comunicación para el Desarrollo Sustentable
4. Comunicación y Proyectos de Desarrollo: El componente comunicacional



Tercera sesión: 21 de diciembre

3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

1. El plan de comunicación del proyecto
2. Las actividades de comunicación
3. Los objetivos comunicacionales
4. Diseño de estrategias de comunicación


Cuarta sesión: 22 de diciembre

4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE COMUNICACIÓN: PRODUCCIÓN DE MENSAJES

1. El proyecto de desarrollo y el componente comunicacional
2. El protocolo del proyecto de comunicación
3. El público objetivo y el diseño de estrategias y objetivos
4. Selección de mensajes, ideas y ejes y conductas-meta
5. Realización y producción de mensajes
6. Elaboración de productos comunicativos
7. Pre-Test: Focus group y entrevistas en profundidad
8. Utilidad y aplicación de los productos comunicativos
9. Seguimiento y evaluación del proyecto: cambios y modificaciones

lunes, 23 de noviembre de 2009

Coloquio "Tendencias del Periodismo Web 2.0"


El lunes 30 de noviembre a las 6:30 p.m. se desarrollará el coloquio “Tendencias del Periodismo Web 2.0 en el entorno de las redes sociales” en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Dicho evento estará a cargo de los periodistas y bloggers Marco Paredes, Pedro Rivas, Augusto Rubio y Milton Rojas.

En el coloquio “Tendencias del Periodismo Web” se abordarán los siguientes temas: El periodismo en el entorno de las redes sociales (Facebook, Myspace, Sonico, Hi5, Twitter), Alcances y desafíos de la web 2.0 (YouTube, Flickr). Asimismo, se brindarán ejemplos prácticos y conclusiones, a fin de facilitar la comprensión de los temas a desarrollar.

Marco Paredes es editor general de Contenidos de Internet del Grupo RPP; Pedro Rivas es editor en la Gerencia de Medios Digitales del Grupo El Comercio; Augusto Rubio es editor del blog Marea Cultural; y Milton Rojas Chávez es webmaster del blog Marea Cultural.

El costo de inscripción es de 10 nuevos soles, incluye certificado.
Programación

6:30 p.m. Inauguración y presentación de los expositores

6:40 p.m. Introducción web 2.0 (Milton Rojas)

7:10 p.m. Experiencia personal: Proyecto Marea Cultural (Augusto Rubio)

7:40 p.m. El periodista en el entorno de la web 2.0 (Marco Paredes)
8:10 p.m. Las redes sociales y los sitios de noticias online (Pedro Rivas)
8:40 p.m. Ronda de preguntas

9:30 p.m. Clausura del coloquio

miércoles, 18 de noviembre de 2009

José Carlos Mariátegui y los estudios latinoamericanos


El jueves 19 de noviembre a las 7:00 p.m. se presentará el libro José Carlos Mariátegui y los estudios latinoamericanos de Mabel Moraña y Guido Podestá, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de José Ignacio López Soria, José Antonio Mazzotti, Gonzalo Portocarrero y Mabel Moraña.


El ingreso es libre.


Informes: Teléfono: 6197000, Anexo: 6102
Telefax: 4456885

miércoles, 11 de noviembre de 2009

III Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura 2009


Los días martes 24, miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 se realizará el III Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura 2009, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores) y en el auditorio principal de la Facultad de Letras y CC.HH. de la Universidad de San Marcos. Dicho evento está organizado por la Red Literaria Peruana y cuenta con el auspicio del Instituto Porras, de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos y de la Academia Peruana de la Lengua. En esta ocasión reunirá a ponentes de Perú, América Latina, Estados Unidos, Europa y África.

El evento tendrá varias mesas de discusión y se tocarán temas tan diversos como construcciones de género, autoritarismo y posguerra, representación y colonialidad, ciencia ficción, subalternidad y contrahegemonía, así como memoria y resistencia en las letras peruanas. Asimismo, habrá conferencias magistrales de reconocidos investigadores como Rocío Quispe-Agnoli, Oswaldo Estrada y Gustavo Faverón Patriau. También se presentará el libro La república de papel, de Marcel Velázquez; y la revista literaria Ónice, además de recitales poéticos.

La Red Literaria Peruana es una iniciativa de alumnos, profesores y egresados de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que busca integrar a personas y entidades (revistas de literatura, grupos culturales y de estudio, editoriales independientes, etc.) para fortalecer la promoción y creación literaria en nuestro medio.
Para mayor información, consultar la página web: http://www.literaturaperu.org/conelit/




PROGRAMA


Martes 24 de noviembre

Lugar: Auditorio Principal de la Facultad de Letras y CC.HH. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

De 4:00 p.m. a 5:30 p.m.

Mesa 1: Identidades, urbe y tendencias en la narrativa del XX

La ciudad y los perros: Mundos clandestinos y denuncia del autoritarismo”
Por: Claudia Berríos Campos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

“La fiebre como elemento constituyente de la identidad del sujeto latinoamericano en la obra de Horacio Quiroga”
Por: Arone-Ru Gumas Lópe y Laura Romero, Universidad de Chile (Chile)

“Presencias inarticuladas: Los campos ciegos en la literatura de los noventa de México y
Colombia”
Por: Gabriela Miranda Recino, Stephen F. Austin State University, Texas (EE.UU.)

“Niño que se deforma se desdobla: apuntes sobre el análisis de la novela de formación en
Arlt y Arguedas”
Por: Jenny Marie Forsythe, Universidad Nacional Autónoma de México (México)


De 5:30 p.m. a 7:00 pm

Conferencia Magistral
“El indio en el armario: Voces indígenas de América Latina en el cine contemporáneo”
Por: Ph. D. Rocío Quispe-Agnoli (Michigan State University)





Miércoles 25 de noviembre

Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad de San Marcos

De 9:30 a.m. a 11:00 a.m.

Mesa 2: Subalternidad y contrahegemonía en discursos periféricos

“Subversión del discurso oficial en tres dibujos de la Nueva Corónica y Buen Gobierno
Por: Diana Amaya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

“Duplicidad de representaciones y variedad de significados de lo indígena en la poesía y el teatro de Francisco del Castillo”
Por: Javier Sánchez Pontificia, Universidad Católica del Perú (Perú)

“The tragic sense of life: Balancing on the Event Horizon and the Invisible Lightness of Being”
Por: Gerald A. Powell Jr, Coppin State University (EE.UU)

“Del candomblé al tango en Mugres de la María y El negro de Cristina Escofet”
Por: Zoila Clark, Florida Memorial University (EE.UU.)


De 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Mesa 3: Autoritarismo y posguerra: conflictos armados en Centro y Sudamérica

“Violencia y vanguardia como discurso en torno al golpe militar chileno en Estrella distante de Roberto Bolaño: Una revisión en torno a las zonas de producción artística y crítica tras la cisura”
Por: Paz Burgos Pérez, Universidad Austral de Chile (Chile)

“Para nunca olvidar: Derrotismo y postdictadura en los breves relatos de José Paredes”
Por: Francisco Ovando, Universidad de Chile (Chile)

“Legatarios consolatorios: El caso de los bestiarios de posguerra en Centro América”
Por: José Neftalí, Stephen F. Austin State University, Texas (EE.UU.)

“Utopía y contra hegemonía en la literatura peruana sobre el conflicto armado interno”
Por: Víctor Quiroz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)


De 12:30 p.m. a 1:30 p.m.

Mesa 4: Vanguardia Latinoamericana: Brasil y Chile

“El viaje vanguardista en Diez de Juan Emar y Memorias sentimentales de Juan Miramar de Oswald de Andrade”
Por: Yenny Ariz, Universidad de Concepción (Chile)

“El contra-discurso vanguardista de Oswald de Andrade y Gamaliel Churata. Meritxell”
Por: Hernando Marsal, Universidad de São Paulo (Brasil)

“El elemento masculino en las novelas de María Luisa Bombal”
Por: Basem Dawuod, Universidad de Minia (Egipto)


De 1:30 p.m. a 3:00p.m.
RECESO


De 3:00 p.m. a 4:15 p.m.

Mesa 5: Nuestras pioneras del pensamiento decimonónico en Perú: Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera

“Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera: obreras del pensamiento”
Por: Rocío Ferreira, De Paul University, Chicago (EE.UU.)

“Hacia una identidad nacional: Hima Sumac o El secreto de los Incas de Clorinda Matto de
Turner”
Por: Giancarla DiLaura, Prairie View A & M University, Texas (EE.UU.)

“La recepción crítica de Clorinda Matto de Turner: figuras representadas”
Por: Miguel Vargas, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)


De 4:15 p.m. a 5:30p.m.

Mesa 6: Cuerpo, representación y colonialidad

“Cuadro y representación performática en Inútil deseo y Hombre con pie sobre una espalda de niño de Juan Claudio Burgos”
Por: Tamar Burgos Pérez Universidad de Chile (Chile)

“Los demás escarmientan en cabeza ajena: cuerpos torturados en los textos de conquista en Chile”
Por: Maura Salvo, Universidad Autónoma de México (México)

“Prácticas corporales y sujetos coloniales. Textos Perú, siglo XVI”
Por: Elizabeth Mejías, Universidad de Chile (Chile)


De 5:30p.m. a 7:00 p.m.

Conferencia Magistral
“Inquisiciones de la Perricholi, del virreinato al Perú contemporáneo”
Por: Ph.D. Oswaldo Estrada (University of North Carolina, Chapel Hill)


De 7:00 p.m. a 8:00 p.m.

Recital Poético





Jueves 26 de noviembre

Lugar: Instituto Porras Barrenechea de la Universidad de San Marcos

De 2:00p.m. a 3: 15.pm.

Mesa 7: Poesía Sudamericana del XX

“Carnaval: música y cultura en la poesía de Piauí”
Por: Marly Gondim Cavalcanti Souza, Universidad Estatal de Piauí (Brasil)

“Escribir en tiempos de indigencia: sacralidad material en Blanca Varela”
Por: Ethel Barja, Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)

“La poesía de Abraham Valdelomar: entre el sonido y el sentido”
Por: Luis Eduardo Lino, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)


De 3:15 p.m. a 4:45 p.m.

Mesa 8: Nuevos asedios a la narrativa de vanguardia en Perú y Ecuador

“Moderno con modernidad: Ccoca o la incursión de Mario Chabes en la modernidad de
Buenos Aires”
Por: Armando Alzamora, Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú)

“La representación de la ciudad de Lima en Duque de José Diez Canseco”
Por: Óscar Gallegos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

“El reino de la máquina: Estética futurista en la cuentística de Alberto Hidalgo”
Por: Juan Cuya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

“El estilo expresivo en ‘Un hombre muerto a puntapiés’: un cuento de Pablo Palacios”
Por: Jonathan Timaná, Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú)


De 4:45 p.m. a 6:00 p.m.

Mesa 9: Ciencia ficción y colonialidad en el Teatro

“Entre tinieblas: ciencia ficción en el teatro peruano: Los casos de 13 club (1934) de Luis
Berninsone y Un hombre con tongo (1950) de Héctor Velarde”
Por: Elton Honores, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

“Re-writing colonial struggles: a study of the historical dramas of Cuba by Gerardo Fulleda
Leon”
Por: Joseph Pereira, University of the West Indies (Jamaica)

“Reinventing Myths: From DQ Don Quijote in Barcelona to The Ring of the Nibelungs in
Valencia”
Por: Galina Bakhtiarova, Western Conneticut University (EE.UU.)


De 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

Presentación de libro
La república de papel. Política e imaginación en la prensa peruana del siglo XIX, de Marcel Velázquez Castro


De 7:00 p.m. a 8:00 p.m.
Presentación de la Revista de Literatura Ónice





Viernes 27 de noviembre

Lugar: Instituto Porras Barrenechea de la Universidad de San Marcos

De 10:00 a.m. a 11:30 a.m.

Mesa 10: Construcciones de Género: retóricas y autorías

“Masculinidad en crisis: identidad y sujeto homoerótico en Duque de José Diez Canseco”
Por: Pilar Alzamora, Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú)

“‘Algo tan feo en la vida de una señora bien’. Aproximación a una deconstrucción de lo femenino en la obra de Marvel Moreno”
Por: Jennifer Herrán, Universidad Santo Tomás, Bogotá (Colombia)

“Las lagunas geográficas de Catalina de Erauso: La representación de América y el conocimiento geográfico del autor en Vida i sucesos de la Monja Alférez
Por: Amanda Smith, Michigan State University (EE.UU)


De 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

Mesa 11: Memoria, resistencias y reclamos sociales en la literatura

“La reafirmación de una nueva identidad nacional en La palma del cacique de Tapia y
Rivera”.
Por: Diana Grullón, Florida International University (EE.UU.)

“Nobleza de corazón y nobleza de título: Conflictos socio económicos en Pablo de José
Arnaldo Márquez”
Por: Vanessa Vera, Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú)

“El discurso hipertextual como estrategia para la constitución de una memoria universal en la narrativa de Roberto Bolaño”
Por: Daniel Rojas Pachas, Universidad de Tarapacá (Chile)

“Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sab: La estética cromática como denuncia social y racial”
Por: Esther Daganzo-Cantens, East Stroudsburg University (EE.UU.)


De 1:00 p.m. a 2:00 p.m.

Mesa 12: Analyzing Latin American and Spanish Literatures from other languages

“Why do we read distant novels? Latin American Literature in terms of Turkish perspective”
Por: Eren Alkan, Ege University (Turquía)

“The Latin American influence on Afrikaans Fiction”
Por: Williams Burger, University of Johannesburg (Sudáfrica)


De 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
RECESO



De 4:15 p.m. a 5:30 p.m.

Mesa 13: Polémicas de la Crítica en las Américas

“La intelectualidad revolucionaria en Calibán de Roberto Fernández Retamar y en el Ariel de José Enrique Rodó”
Por: Erika Almenara, University of Michigan (EE.UU.)

“Freedom of the press in the Americas – at what cost?”
Por: Gary Swanson, University of Northen Colorado (EE.UU.)

“La polémica Salazar/Zea y los problemas de la crítica literaria hispanoamericana”
Por: Clara Parra Universidad de Concepción (Chile)


De 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Conferencia Magistral

Ph. D. Gustavo Faverón (Bowdoin College)

martes, 3 de noviembre de 2009

Curso "Homenaje al Inca Garcilaso de la Vega por el IV Centenario de los Comentarios Reales"


Los días 9, 10 y 11 de noviembre a las 7:00 p.m. el Prof. Miguel Maticorena Estrada dictará el curso “HOMENAJE AL INCA GARCILASO DE LA VEGA. IV CENTENARIO DE LOS COMENTARIOS REALES, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores).

El curso tendrá tres sesiones: lunes 9: “Etapas de la historiografía sobre el Inca Garcilaso”, donde se expondrá un rasgo biográfico del cronista y la dimensión internacional de su obra, además de analizar las apreciaciones de Aurelio Miró Quesada, José Durand, Luis Loayza y Silvia Hilton; martes 10: “La nación y la idea de patria en Garcilaso”, en la que se debatirá la identidad del Inca y los elementos étnicos, lingüísticos y culturales en la obra garcilasista; y miércoles 11: “El futuro imaginado y la restitución del señorío incaico”, donde se discutirán los conceptos de restitución y señorío, así como la repercusión de la obra del cronista cusqueño en los siglos venideros.

Miguel Maticorena Estrada es profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor honorario de la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de ser miembro de las Academias de la Historia del Perú, España, Venezuela, Argentina y Chile. Asimismo, es fundador del Comité Peruano de Ciencias Históricas, afiliado al Comité Internacional de Ciencias Históricas, y ha publicado más de 200 artículos y monografías en revistas peruanas y del extranjero. Entre sus innumerables temas de investigación destacan: la obra del Inca Garcilaso y de Cieza de León, la historia de Piura, la historia de San Marcos. Actualmente está terminando un libro sobre la idea de nación en el Perú.

El ingreso es libre.




TEMARIO:


Primera sesión

1) Etapas de la historiografía sobre Garcilaso.

1. Un rasgo biográfico. Retrato físico y moral de Garcilaso, iconografía.
2. Dimensión internacional: La Florida y la expedición de Hernando de Soto 1539-1543 (Descubrimiento del Misisipi).
3. La obra: Genealogía de Garcí Pérez de Vargas, Diálogos de amor por León Hebreo (traducción del italiano), La Florida del Inca (1605) y Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609) e Historia General del Perú (1617).
4. Un manuscrito de la Florida dictado por Gonzalo Silvestre, c. 1587.
5. Anotaciones marginales.
6. Cotejo de fragmentos, en busca de una clave del arte literario.
7. Un ejemplo: La escena de un cacique moribundo que aún habla.
8. Opiniones de José Durand, Luis Loayza, Aurelio Miró Quesada, Silvia Hilton.
9. Una contradicción de Garcilaso. Una explicación.
10. Una reflexión de Garcilaso sobre “Todo el mundo es uno”.
11. El “Uniformismo” según Juan Bautista Avalle-Arce.
12. Ficción en historia en La Florida.

2) Temas en discusión: La madre, los silencios, las correcciones, el padre Las Casas, la encomienda, una misa por San Amador, mestizaje, etc.

3) El método de Garcilaso: Opinión por medio de otros textos.

Tumba de Garcilaso: Catedral de Córdoba. Parte de la ceniza que entregó el rey Juan Carlos de Borbón en la Catedral del Cusco, 25 de noviembre de 1978.





Segunda sesión:

1. Nación, nacionalidad, estado, sociedad preindustrial.
2. Vocabulario garcilasista: provincia, generación, etc.
3. Identidad: indio, inca y español.
4. “Nuestra nación” (india) dice Garcilaso.
5. Etapas de la nación: a) étnico-lingüística, b) contractualismo (s. XVIII), c) sociedad global (s. XX).
6. Elementos de la nación étnico-lingüística, cultural.
7. Analogía orgánica o metáfora del organismo: Cuerpo organicista.
8. La idea de patria en Garcilaso.




Tercera sesión

1. El futuro imaginado y la Restitución del señorío incaico.
2. Concepto de restitución.
3. Concepto de señorío.
4. Sucesos entre 1533 y 1572 (Los incas, Vilcabamba, Paullu, Manco Inca, etc.).
5. Estructura de la nación cultural.
6. La restitución del señorío incaico de Garcilaso.
7. Abandono del Perú por Carlos V. (P. Vitoria, Las Casas, Arzobispo Carranza, equivale a independencia) Licenciado Falcón, 1567. Esta idea coincide con la Restitución de Garcilaso, con argumento diferente.
8. El futuro político para Garcilaso es la Restitución en los descendientes de los Incas.
9. Repercusión de la obra de Garcilaso. Utilización en peticiones e informaciones de servicios.
10. Un Toysón de Oro para Yupanqui. Proyecto.
11. Francisco de Miranda (“Incanato”), Viscardo y Guzmán, José Manuel Ubalde y Gabriel Aguilar, 1805.
12. El Congreso de Tucumán, 1816, Belgrano. Proyecto de coronar un inca. Descendientes de los incas: Andrés Jiménez de León, Manco Cápac y Dionisio Inca Yupanqui (candidatos al Incazgo). Siglo XX: Luis E. Valcárcel, Julio C. Tello, Atilio Sivirich, V.R. Haya de la Torre, J.C. Mariátegui. Los garcilasistas modernos.
13. Garcilaso en la bibliografía de Europa, Japón y Norteamérica.
14. Perspectivas de la investigación sobre la vida y obra del Inca Garcilaso: archivos públicos y particulares, bibliotecas, conventos. Nuevas interpretaciones.
15. Cátedra Garcilaso en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Presentación del libro "Lo sentido y la palabra" de Ricardo Falla


El viernes 6 de noviembre a las 7:00 p.m. se presenta el libro Lo sentido y la palabra. Contienda de la comunicación en el XVII peruano, de Ricardo Falla Barreda, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de Ricardo Estabridis y Jacqueline Oyarce.

Lo sentido y la palabra toma como unidad de análisis la producción poética de Rodrigo de Carvajal y Robles y Juan del Valle y Caviedes, protagonistas del siglo XVII, quienes desde sus particulares experiencias vitales, y no obstante los niveles de diferenciación estilística que los enfrentó, desafiaron los prejuicios eurocéntricos de la época al estampar una obra donde se exaltaba el espacio de comunicación peruano como un acto de permanencia en el tiempo y de continuidad espiritual.

Ricardo Falla Barreda es magíster en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Pequeña historia de conciencia (1971), Contra viento y marea (1973). Mi capital, Prólogo de Alejandro Romualdo (1979), Poesía abierta (1982) e Interludios (2006). Como estudioso del arte y la literatura ha publicado: Breve ensayo sobre estética (1981), Curso de realidad: proceso poético 1945-1980 (1988), Fondo de fuego, la generación del 70 (1990), Lo peruano en la literatura virreinal. El caso de Lima fundada de Pedro de Peralta (1999), El goce de la razón: el Perú del XVII (2000) y Sobre lo bello y sus formas del Reino del Perú indiano: la voz testimonial del XVII (2004).

jueves, 22 de octubre de 2009

"Al filo del gozo". Antología de poesía erótica


La Comisión de Escritoras PEN Internacional se complace en invitar a la presentación de la antología de poesía erótica Al filo del gozo, obra compilada por Marisa y Socorro Trejo Sirvent. Dicho evento se realizará el lunes 26 de octubre a las 7:00 p.m. en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Comentarán el libro las escritoras Atala Matellini y Catalina Bustamante.

Los textos seleccionados forman parte de un corpus muy preciso que se formó a partir de una amplia convocatoria difundida por internet, gracias a una invitación realizada a escritoras de América y Europa. Con la publicación de Al filo del gozo se plasma el resultado de los cuatro años que tomó la ardua selección de los poemas, incluyendo las colaboraciones de autoras de gran prestigio internacional, entre ellas la poeta peruana Marita Troiano.

Marisa Trejo Sirvent hizo estudios de Relaciones Internacionales (UNAM), donde también colaboró en la docencia e investigación. Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana. Ha publicado los siguientes poemarios: Rojo que mide el tiempo, Juegos de soledad, El país de los pájaros azules, Dos voces chiapanecas, La señal de la noche y Jardín del paraíso.

Socorro Trejo Sirvent es coordinadora de programas de promoción cultural y talleres de literatura infantil. Ha publicado poesía y narrativa breve en numerosas revistas nacionales e internacionales. Tiene en su haber los libros: Para decir mañana, Soles de agua y Antología personal.

lunes, 5 de octubre de 2009

Presentación del libro "La república de papel" de Marcel Velázquez


El jueves 15 de octubre a las 7:00 p.m. se presentará el libro La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del siglo XIX, de Marcel Velázquez Castro, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de los destacados historiadores Antonio Zapata y Margarita Zegarra. El libro, que incluye 32 imágenes de época, ha sido editado por el Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

La república de papel analiza los conflictos políticos, la construcción de los proyectos raciales, las ambigüedades del discurso ilustrado, las contradictorias imágenes de la mujer y del indio, así como la producción de sentimientos nacionales mediante las litografías en la prensa decimonónica peruana. Esta publicación reúne a diferentes colaboradores entre quienes destacan: Maida Watson, Juan Gargurevich, Oswaldo Holguín, Nanda Leonardini, José Ragas y Andrea Smith.

Marcel Velázquez Castro es autor de Las máscaras de la representación. El sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (2005) y se desempeña como profesor en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Raúl Porras Barrenechea


Por: Óscar Rodríguez Vargas,
Periodista

Valiosa por su calidad arquitectónica, la Casa-Museo Raúl Porras Barrenechea es más importante por los recuerdos que atesora, habida cuenta que allí transcurrió la mayor parte de la existencia del ilustre historiador y jurista, hasta el día de su muerte, la noche del 27 de setiembre de 1960. Allí escribió sus obras fundamentales como Fuentes históricas peruanas (quizá el trabajo más convincente y profundo del maestro, en el que resume treinta años dedicados a la pasión investigadora); Los cronistas del Perú; El sentido tradicional en la literatura peruana; El periodismo en el Perú (escrito en 1921, en el que dice: “Por sobre todas las inculpaciones ajenas y los propios errores, un solo esforzado mérito vale para redimir a nuestro periodismo: su obcecado amor por la libertad”); orientó durante muchos años nuestras relaciones internacionales y defendió los derechos territoriales del Perú, preparó magistrales clases y conferencias, y se consagró a la investigación en el campo de la historia, la literatura y la bibliografía nacionales.

Porras dedicó toda su vida a forjar la peruanidad en el libro, en la clase y en el periódico. Llevaba a sus discípulos no sólo la verdad histórica sino que también despertaba en ellos el amor al Perú.
Las primeras investigaciones de Raúl Porras se orientan por el camino de la literatura peruana, especialmente sobre los satíricos limeños Palma, Pardo y Aliaga, Fuentes y Larriva. Luego revalora nuestra literatura como sucede con el drama “Ollantay”; y emite juicios serenos y meditados en relación a escritores representativos como Vallejo y Mariátegui.

También realizó estudios sobre literatura española y latinoamericana, de preferencia acerca de Cervantes, Tirso de Molina y Gabriela Mistral; y hasta se dedicó a glosar la literatura hispanoamericana en las páginas de la prensa peruana y extranjera.

En el terreno de la historia peruana trazó el noble perfil de figuras civiles de la emancipación y de la república, entre otros, de Mariano José de Arce, Sánchez Carrión, Andrés Avelino Aramburú y José Antonio Barrenechea. “A diferencia de los eruditos que se instalan en un período o en un área de un período –indica Basadre-, la vocación peruanista de Porras irradió sobre todas las épocas de la historia nacional”.

* Publicado en El Peruano, 19/9/2008

miércoles, 23 de septiembre de 2009

“Los Chachapoyas y sus patrones funerarios”, conferencia de Federico Kauffmann Doig



El Instituto Americano de Arte del Cusco, Filial Lima, entidad cultural sin fines de lucro, cuyos fines son la difusión, fomento y estímulo de las manifestaciones culturales para la formación de una auténtica identidad peruana, andina y americanista, ofrecerá el dictado de una conferencia sobre “Los Chachapoyas y sus patrones funerarios”, a cargo del Dr. Federico Kauffmann Doig.

La conferencia estará orientada a difundir y resaltar el valor cultural de los vestigios funerarios de la Cultura Chachapoyas descubiertos por el Dr. Federico Kauffmann Doig, mediante el relato de las expediciones realizadas, exposición de imágenes, diapositivas y filmaciones de hallazgos recientes.

Dicho evento se llevará a cabo el jueves 24 de setiembre a las 7:30 p.m. en el auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores).


PROGRAMA

1. Saludo y bienvenida a los asistentes.

2. Presentación del conferencista a cargo del directivo del IAA, Sr. Richard Cacchione.

3. Conferencia dictada por el Dr. Federico Kauffmann Doig.

4. Palabras del representante del Instituto Raúl Porras Barrenechea.

5. Palabras del Sr. Edwin Chevarría, presidente del Instituto Americano de Arte.

6. Cierre del evento.

7. Vino de honor.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Homenaje a Raúl Porras Barrenechea


El Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Municipalidad de Miraflores y la Academia Diplomática del Perú, tienen el agrado de invitar al público en general a los actos de homenaje al gran maestro, historiador y diplomático doctor Raúl Porras Barrenechea, con motivo del 49° aniversario de su fallecimiento. Con tal motivo, han organizado los siguientes actos de homenaje para el día martes 29 de septiembre:


09:00 a.m. Misa en la Iglesia Virgen Milagrosa (Parque Central de Miraflores), que oficiará el R.P. Armando Nieto Vélez, S.J.

10.00 a.m. Palabras del Señor Alcalde de Miraflores, Dr. Manuel Masías Oyanguren; del Sr. Embajador José Antonio Meier Espinosa, Rector de la Academia Diplomática del Perú; y del Dr. Manuel Velázquez Rojas, a nombre del Instituto Raúl Porras.

10:30 a.m. Colocación de ofrendas florales al pie del monumento al Dr. Raúl Porras, en el parque que lleva su nombre (a la espalda de la Municipalidad de Miraflores). El acto contará con la presencia de delegaciones de diversos centros educativos e institutos superiores.

07:00 p.m. Actuación académica en el auditorio del Instituto Porras (Colina 398, Miraflores). Discurso de orden a cargo del Embajador Roger Loayza Saavedra. Palabras del Sr. Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez.

sábado, 22 de agosto de 2009

Presentación del libro "César Vallejo. Textos Rescatados"




El miércoles 26 de agosto a las 7:00 p.m. se presentará el libro César Vallejo. Textos Rescatados, de Carlos Fernández López y Valentino Gianuzzi, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo del Dr. Jorge Puccinelli, del Dr. Ricardo Silva-Santisteban y de los autores de la presente publicación.

La obra César Vallejo. Textos Rescatados da a conocer y comenta algunos textos hasta ahora desconocidos o poco conocidos de César Vallejo. Estos escritos ayudan a establecer una cronología más exacta de la obra del poeta y a resolver algunas cuestiones textuales que no estaban muy claras a causa de testimonios divergentes entre sus contemporáneos. También recoge nuevos artículos pertenecientes a una polémica en torno a la poesía de Vallejo surgida en Trujillo en 1917. Los nuevos textos tienen un indudable interés filológico y los comentarios sobre la obra de Vallejo nos brindan un panorama más completo de la recepción que ésta tuvo durante su vida; todos nos acercan un poco más al mundo del poeta y al ambiente literario que lo rodeaba.


lunes, 6 de julio de 2009

Conferencia sobre la vanguardia chilena

El Instituto Raúl Porras Barrenechea invita a la conferencia "La vanguardia chilena: revistas, escritores y vínculos internacionales" que dictará el miércoles 8 de julio a las 7:00 p.m. el escritor chileno Patricio Lizama en el local del Instituto (Colina 398, Miraflores).


Patricio Lizama actualmente es director del Departamento de Literatura de la Universidad Católica de Chile y trabaja en el proyecto de investigación Fondecyt acerca de revistas chilenas de la vanguardia.

Taller de cuentos policiales argentinos


El taller consistirá en un ejercicio de lectura atenta de tres cuentos policiales : “La loca y el relato del crimen”, de Ricardo Piglia; “La muerte y la brújula”, de Jorge Luis Borges; y “Las noches de Goliadkin”, de Bustos Domecq.No pretende ser una conferencia sino un diálogo sobre tres textos que ofrecen un panorama sobre la narrativa policial argentina. Los tres únicos requisitos para asistir son: estar interesado en el tema, haber leído con calma los tres cuentos y querer pasarla bien en una conversación sobre los detalles de estas historias. El objetivo es discutir y compartir nuevas ideas sobre la novela policial argentina.


La inscripción es libre y gratuita previa inscripción (vacantes limitadas) en la web: http://www.literaturaperu.org/


Para inscribirse: Descargar el formato en: http://www.literaturaperu.org/


Agradecemos el interés en el evento y la rápida inscripción en el taller.Desgraciadamente, las vacantes ya han sido cubiertas.


------------------------


Luis Hernán Castañeda es bachiller en Humanidades con mención en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado Regreso a Ítaca (Underwood, 2003), Casa de Islandia (Estruendomudo, 2004), Hotel Europa (Peisa, 2005) y textos en revistas literarias. Su cuento "La blanca Navidad" fue incluido en la antología Selección peruana 1990-2005 (Estruendomudo, 2005). Obtuvo una maestría en la Universidad de Colorado en Boulder, ciudad donde reside actualmente.


Organiza: Red Literaria Peruana http://www.literaturaperu.org/

viernes, 26 de junio de 2009

Conferencia "Poesía y marginalidad", a cargo del escritor Pedro Lastra


El jueves 9 de julio a las 7:00 p.m. el escritor chileno Pedro Lastra Salazar dictará la conferencia “Poesía y marginalidad”, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores).

Pedro Lastra (Chillán, Chile, 1932) ha sido profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad del Estado de Nueva York, Stony Brook, y profesor emérito de la misma universidad. Miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. Poeta y ensayista. Fue incluido en Los lugares y las nubes, antología de poetas de la Región del Bío-Bío, de Matías Cardal (Concepción, 1994).

Entre sus principales libros de poesía y ensayo destacan: La sangre en alto (1954), Traslado a la mañana (1959), Y éramos inmortales (1960), Muestra de la poesía hispanoamericana actual, ensayo, crítica y antología (1973), Antología del cuento chileno (1974), Noticias del extranjero (1979), Conversaciones con Enrique Lihn (1980), Antología crítica de Julio Cortázar (1981), Cuadernos de doble vida (1984), Relecturas hispanoamericanas (1987) y Asedios a Oscar Hahn (1990).

viernes, 12 de junio de 2009

Se reanuda Seminario sobre Periodismo


Este martes 16 de junio se reanudan las sesiones del Seminario "El Periodismo en el Perú: Proceso histórico", a cargo del Mg. Juan Gargurevich Regal.
Las clases reprogramas son las siguientes: 16, 18, 23 y 25 de junio.
El profesor Gargurevich y el Instituto Raúl Porras Barrenechea extienden a los alumnos inscritos las disculpas del caso, esperando no haber ocasionado malestar alguno en sus respectivas agendas.

jueves, 11 de junio de 2009

Comunicado urgente: Suspensión de clases


Por motivos de salud, el Dr. Juan Gargurevich no podrá dictar hoy la segunda sesión del Seminario "El Periodismo en el Perú: Proceso histórico".
Agradecemos gentilmente la comprensión de los alumnos inscritos. Las clases serán reprogramadas.

miércoles, 10 de junio de 2009

Miguel Rodríguez-Mondoñedo disertará sobre discriminación lingüística


El miércoles 10 de junio a las 6:00 p.m. se desarrollará la charla sobre discriminación lingüística “El miedo a la diferencia: conflicto y variedad lingüística” en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores), a cargo del Dr. Miguel Rodríguez-Mondoñedo.

El Dr. Miguel Rodríguez-Modoñedo es lingüista y profesor de sintaxis española en la Universidad de Indiana (EE.UU.) Obtuvo su doctorado (Ph.D.) en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Connecticut. Actualmente investiga los efectos de la relación entre caso y concordancia sobre los objetos directos (en español y otras lenguas). Ha publicado diversas investigaciones en EE.UU. y el Perú sobre sintaxis, lingüística teórica, morfología y adquisición del lenguaje.

viernes, 29 de mayo de 2009

Juan Gargurevich dictará seminario sobre el periodismo en el Perú


El Mg. Juan Gargurevich Regal dictará el seminario de actualización “EL PERIODISMO EN EL PERÚ. PROCESO HISTÓRICO” en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores), a las 7:00 p.m.

Las fechas y sesiones son las siguientes: martes 9: “La comunicación en el antiguo Perú y la información colonial”; jueves 11: “El periodismo republicano hasta la República Aristocrática”; martes 16: “El nuevo periodismo del siglo XX”; y martes 23: “Los medios audiovisuales: radio, televisión e internet”.

Horario: De 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

Se entregará carpeta con materiales, previa inscripción. Cupos limitados. Costo de certificados: S/. 20.00

El ingreso es libre.



SOBRE EL EXPOSITOR: MG. JUAN GARGUREVICH REGAL

Periodista profesional y docente universitario. Es el más importante historiador del periodismo peruano. Sus textos han sido ampliamente difundidos, convirtiéndose en lecturas obligatorias para generaciones de estudiantes ávidos de saber cómo ha sido y es la prensa peruana.


Fue director de las Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; coordinador de la Especialidad de Periodismo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y colaborador de Sala de Prensa.


Ha trabajado en los diarios La Crónica, Sur de Tacna, Correo, Expreso, Extra y La Voz. Fue editor fundador de la revista Marka y de otras publicaciones. Tiene a su cargo la cátedra de historia de los medios en la Escuela de Comunicación de la Universidad de San Marcos.


Además de dirigente gremial internacional, ha sido vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas; vicepresidente para América Latina del Consejo de Formación Profesional de la Organización Internacional de Periodistas.

martes, 26 de mayo de 2009

Ya salió el último número de El Hablador


Manteniendo el prestigio y su alto nivel académico, la Revista Virtual de Literatura El Hablador entrega su decimosexto número, esta vez dedicado a la traducción literaria en el Perú y en Latinoamérica. Se trata de una nutrida entrega, donde se presentan artículos sobre el problema de la interpretación idiomática en Borges (Belén Hernández), la heterogeneidad, la homogeneidad y el cambio cultural (Mario Granda), así como una visión panorámica de la traducción en nuestro país (María Isabel Gómez). Además, se ofrecen interesantes entrevistas a destacados traductores como Ricardo Silva-Santisteban y Juan José del Solar.
En su acuciosa sección de Estudios, El Hablador nos ofrece un interesantísimo artículo acerca de la novela Lima de aquí a cien años de Julián Manuel del Portillo (a cargo de Christian Elguera), Víctor Quiroz brinda una innovadora visión de la narrativa del conflicto armado interno y Paolo de Lima se sumerge en la producción poética de José Antonio Mazzotti.
Finalmente, en la recepción de últimas publicaciones, podemos hallar aproximaciones a Horno de reverbero de José Donayre, El corrido de Dante de Eduardo González Viaña, La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa y La lína en el medio del cielo de Francisco Ángeles.
Todo ello y otros aportes no destacados aquí condicen del estimulante aporte que exhibe cada número de esta importante revista virtual y suma un alcance más en los minuciosos trabajos que siempre presenta a sus lectores.

jueves, 14 de mayo de 2009

Capulí otorgará “Laurel Vallejo” a escritor chileno Edmundo Herrera


El jueves 21 de mayo a las 7 p.m. Capulí 10 Vallejo y su Tierra otorgará el “Laurel Vallejo” al escritor chileno Edmundo Herrera en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores).

Edmundo Herrera Zúñiga (Renaico, Chile, 1929) fue amigo entrañable de Pablo Neruda. Se ha dedicado al estudio, construcción y defensa de la poesía, reflejada en una intensa actividad gremial dentro de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), donde en un primer período tuvo el emotivo honor de pronunciar el discurso de despedida en el funeral de Neruda.

Herera Zúñiga ha publicado Cantos de la sombra, Larga mano para Jan, Llamada al libertador, Oscuro fuego, así como Manzanas y ceremonias, entre otros importantes libros.

miércoles, 29 de abril de 2009

UNMSM condecorará a Dr. Jorge Puccinelli


En el marco de las celebraciones por los 458 años de fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, las autoridades universitarias condecorarán al Dr. Jorge Puccinelli Converso, director ejecutivo del Instituto Raúl Porras Barrenechea, con la Medalla de Honor Sanmarquina por su destacada labor intelectual y docente. Este acto de distinción se desarrollará en el Centro Cultural de San Marcos el jueves 7 de mayo a las 12:00 horas.
La Medalla de Honor Sanmarquina, galardón creado el 27 de abril de 2007 por Resolución Rectoral Nº 02198-R-07, se otorga a los peruanos y extranjeros ilustres que hayan contribuido a la educación, ciencia y cultura en el país. Anteriormente fue concedida a los doctores Luis Alberto Eguiguren (póstuma), Estuardo Núñez Hague y Luis Izquierdo Vásquez, entre otros.

martes, 21 de abril de 2009

Carlos Eduardo Zavaleta presenta su Antología personal


El miércoles 29 de abril a las 7:00 p.m. se presentará el libro Antología personal, del escritor Carlos Eduardo Zavaleta, en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de Agustín Prado Alvarado, Jacqueline Oyarce y Christian Elguera.

Antología personal reúne los cuentos, novelas cortas y una autobiografía de uno de los narradores más versátiles de la Generación del 50. La innovación de Zavaleta, mediante el uso del monólogo interior, la multiplicidad de puntos de vista, así como la inserción de planos espacio-temporales y el análisis psicológico, se ve brillantemente plasmada en esta antología, que constituye una importante muestra del relato hispanoamericano contemporáneo. Se recogen así textos magistrales como: “Vestido de luto”, “El padre del tigre”, “El cínico” y “Los Íngar”, donde la técnica y la armonía de personajes rurales y urbanos convergen en cuadros dramáticos y alucinantes.

Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928) es doctor en Literatura por la Universidad de Columbia (EE.UU.). Ganador de los Juegos Florales Universitarios de 1948, obtuvo también los premios Ricardo Palma en 1952 y Manuel González Prada en 1959. Es autor de las novelas El cínico (1948), Los Íngar (1955), Los aprendices (1974), Retratos turbios (1982) y Pálido pero sereno (1997), así como de los libros de cuentos La batalla (1954), El Cristo Villenas (1956), Vestido de luto (1961), Muchas caras del amor (1966), Niebla cerrada (1970) y Un día en muchas partes del mundo (1979). Ha escrito, además, los ensayos Estudios sobre Joyce y Faulkner (1993) y El gozo de las letras (1997).