El Instituto Raúl
Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hace extensiva al público en
general la invitación a la «Velada literaria sobre la obra de Edgardo Rivera
Martínez». El evento académico, desarrollado en homenaje a Edgardo Rivera Martínez por
un aniversario más de su onomástico, se realizará el miércoles 29 de septiembre
de 2021 a las 5: 00 p. m. vía Facebook Live del Instituto.
En la velada literaria se dará lectura de «El Unicornio» y «El visitante», cuentos de Edgardo Rivera Martínez. La actividad académica estará a cargo del escritor Harry Belevan-McBride, director del Instituto Raúl Porras Barrenechea y de Jorge Valenzuela Garcés, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Edgardo Rivera Martínez (Jauja, 28 de septiembre de 1933-Lima, 5 de
octubre de 2018). Hijo de Hildebrando Rivera y María Luz Martínez. Su
infancia estuvo impregnada de amor familiar y fascinada por los paisajes e
imágenes de la serranía peruana que serían fuente de inspiración para sus obras
literarias futuras.
Hizo sus estudios primarios en Nuestra Señora del Carmen de Jauja y los
secundarios en Colegio Nacional San José de Jauja. En 1952 pasó a cursar
estudios superiores en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, en la especialidad de literatura.
Desde 1956 empezó a ejercer la docencia. Ganó una beca que lo llevó a
estudiar en la Universidad de París (1957-1959) y en la Universidad de Perugia.
De retorno al Perú, obtuvo el grado de bachiller y de doctor en Literatura a
mérito de sus tesis sobre «El paisaje en la poesía de César Vallejo» y
«Referencias al Perú en la literatura de viajes europea de los siglos XVI, XVII
y XVIII», respectivamente (1960).
De 1962 a 1970 fue catedrático en la Universidad Nacional del Centro, con
sede en Huancayo. En 1964 y 1967 pasó a Francia para continuar su
perfeccionamiento. En 1971 reanudó su labor docente en San Marcos, donde fue
durante muchos años profesor de literatura en su Facultad de Letras. En 1975
concurrió al taller de literatura de la Universidad de Iowa. También fue
profesor en Darmouth, Estados Unidos, en 1988; y en Tours y Caen, Francia, en
1990.
Ha ejercido, en importantes medios escritos, el periodismo de opinión. Es
de destacar también su labor como traductor de textos de Léonce Angrand, César
Moro, Charles Wiener y Paul Marcoy.
Desde el 2000 fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua, en mérito no solo a su producción ficcional, sino también por su trabajo de estudioso y crítico. En 2012 recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana a su trayectoria, y al año siguiente ganó el Premio Nacional de Cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario