CONVERSATORIO:
VIGENCIA DE LA OBRA DE RAÚL PORRAS BARRENECHEA EN LA ACTUALIDAD
El Instituto Raúl
Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hace extensiva al público en
general la invitación al conversatorio Vigencia de la obra de Raúl Porras
Barrenechea en la actualidad, el martes 28 de septiembre de 2021 a las 4:
00 p. m. Participan:
Poll Gallegos. “Porras
y su revisión de la crónica indígena”
Monserratt Rivera.
“Raúl Porras Barrenechea sobre el Año de la Mujer Peruana”
Julio Marroquín. “La
labor política de Raúl Porras Barrenechea durante la “Convivencia” de Prado
Ugarteche (1956-1960)”
Guillermo
Fernández. “Las reseñas de Raúl Porras Barrenechea”
Transmisión por: https://www.facebook.com/InstitutoPorras
Es
considerado uno de los intelectuales peruanos más ilustres del siglo XX. Nació
en Pisco el 23 de marzo de 1897. Notable historiador, maestro universitario,
crítico literario, además de servidor público como político y diplomático al
desempeñarse como Presidente del Senado y Canciller de la República
respectivamente. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en 1912 hasta 1920. Como estudiante universitario fue uno
de los lideres de la generación del Centenario, que se dieron a conocer a
través de la organización del Conversatorio Universitario en 1919.
Inició su carrera docente con las cátedras de Literatura castellana y de Historia del Perú en los colegios Anglo Peruano (1923), DeutscheSchule (1931) y Antonio Raimondi (1932). Asimismo, se inició en la cátedra universitaria dictando, en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos, Literatura Castellana (1928) e Historia del Perú (1929), para luego acceder a la cátedra de Fuentes Históricas Peruanas. También impartió clases en la Pontifica Universidad Católica del Perú, en la Academia Diplomática del Perú, y el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Ingeniería.
La Literatura y la Historia fueron sus principales herramientas para conocer, entender y promover nuestra cultura dentro y fuera de nuestras fronteras. En tal sentido, en 1939, impulsó la publicación de Poemas Humanos de César Vallejo. A fines de la década del cuarenta desarrolló una serie de conferencias con la finalidad de sensibilizar a la comunidad sobre el deterioro del patrimonio de la ciudad. Hecho que lo llevó a impartir varias conferencias, una de ellas fue Piedad para el puente, el río y la alameda que a la postre se convertiría en fuente de inspiración para Chabuca Granda que tuvo como resultado la composición La flor de la canela.
Porras, además de ser elegido senador por Lima de 1956 a 1960, cumplió una destacada labor como teórico y defensor de los derechos territoriales de la nación como diplomático de carrera. Compromiso que lo condujo a ejercer el cargo de Ministro Plenipotenciario del Perú ante la Sociedad de Naciones (1936) y Embajador en Madrid (1948). Culminó la carrera diplomática, y por ende su servicio al Estado peruano, como Ministro de Relaciones Exteriores, el cual ejerció desde abril de 1958 hasta 1960, año en el que convocó a la VII Reunión de Cancilleres en San José de Costa Rica y en la que tuvo una destacada participación.
La
obra Raúl Porras Barrenechea es vasta y muy rica. Ella transita por diferentes
tópicos desde la crítica literaria, propia de sus inicios, pasando por análisis
y reflexiones historicistas expresadas en artículos y discursos hasta llegar a
las obras de mayor envergadura cuyo singular aporte a la historiografía peruana
es hasta ahora investigada y estudiada. Claros ejemplos de su aporte son José Antonio Barrenechea (1829-1889)
(Lima, 1929), Pizarro, el Fundador
(Lima, 1941) y Fuentes Históricas
Peruanas (Lima, 1954) por citar algunos ejemplos. Murió en su casa de la
Calle Colina en Miraflores, debido a males cardiacos, la noche del martes 27 de
septiembre de 1960.
No hay comentarios:
Publicar un comentario