miércoles, 25 de marzo de 2015

Publican “Revelación en la senda del manzanar” en homenaje al poeta peruano Juan Ramírez Ruiz

Bajo el título de Revelación en la senda del Manzanar (Pakarina / Hawansuyo Editores, 2014) se acaba de publicar en Lima un libro que reúne ensayos, críticas y testimonios sobre la obra literaria y el legado existencial del poeta peruano Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo, 1946-Virú, 2007), quien fuera cofundador en la década del setenta del Movimiento Hora Zero.
El libro, editado por Fredy Amílcar Roncalla, intenta brindar al público un panorama amplio y una apreciación de la magnitud de la obra literaria de Ramírez Ruiz, para lo cual ha contado con la participación de escritores, poetas, amigos del vate, críticos literarios e historiadores. Ante la vastedad y complejidad de la obra de JRR, este es un paso importante en su comprensión y valoración.
El libro empieza con una un ensayo introductorio: “Del júbilo al Hanan: la mitopoética de Juan Ramírez Ruiz”, escrito por el poeta y ensayista Fredy Amílcar Roncalla. La primera parte del libro se titula “Tres libros fundamentales” y contiene dieciséis textos: “La amistad como desborde pasional en un poema de Juan Ramírez Ruiz, por Santiago López Maguiña; “ Un acercamiento a Las armas molidas de Juan Ramírez Ruiz”, por Marithelma Costa; “Un par de vueltas por la realidad. La revelación de la provincia en Lima”, por Juan Zevallos Aguilar; “Este viento cargado con sonidos de vidrios verdes o la poesía cargada de sentido de JRR”, por Carmen Ollé; “El júbilo”: ¿Un poema acontecimiental?, por Santiago López Maguiña.
Asimismo, “Vida Perpetua: Huellas de una lectura”, por Claudia Salazar; “Una conversación repentista con JRR”, por Reynaldo Jiménez; “Las armas molidas”, por Tulio Mora; “Las amadas armas de Juan”, por Julio León; “Vigilia y sueño de un utopista”, por Juan Carlos Lázaro; “El eterno placer de la palabra ante la complejidad de la escritura”, por Walter Ventosilla. Le siguen los ensayos “La Universidad de San Marcos, la Revolución y la “involución” ideológica del Movimiento Hora Zero. A veinticinco años de “Palabras urgentes (2)” de Juan Ramírez Ruiz”, por Paolo de Lima; “Juan Ramírez Ruiz: haciendo realidad la utopía, por Patricia del Valle; “El canto de la guerra y de la paz…”, por Róger Santiváñez; “La utopía del lenguaje en la poética de Juan Ramírez Ruiz”, por Armando Arteaga; “Hanan: Nacion de Armas Molidas”, por Luis Fernando Chueca.
La segunda parte del libro se denomina “Homenajes y semblanzas”, donde se incluyen poemas y testimonios. Aquí figuran la serie de poemas “JRR”, por Victoria Guerrero; “ParaPoemas construidos con palabras de Juan Ramírez Ruiz”, Cecilia Vicuña; “Mis recuerdos de Juan, por Julio León; “Juan Ramírez Ruiz ¡presente!”, por Mabel Sarco; “Memoria alrededor de un poema & una carta”, por Róger Santiváñez. Asimismo “Juan Ramírez Ruiz”, por Rosina Valcárcel; “El grado zero de la escritura”, por Alberto Colán; “Esa música, esa abundancia, ese relumbre… Unas palabras jubilosas por Juan Ramírez Ruiz”, por Bernardo Rafael Álvarez; “Elegía a la muerte del poeta Juan Ramírez Ruíz”, por Juan Carlos Lázaro; “Juan Ramírez Ruiz: una sola vida, muchas muertes”, por Manuel Vereau; “Claveles rojos para Juan Ramírez Ruiz”, por Rodolfo Ybarra; “Muerte al anochecer”, por Enrique Sánchez Hernani. Además “Mi último encuentro con el poeta Juan Ramírez Ruiz”, por Nivardo Córdova Salinas; “2004 La última vez”, por José Diez; “Radiquen para siempre en mi canción”, por Róger Santiváñez y “La opción”, por Nelson Castañeda. (Nivardo Córdova).



lunes, 23 de marzo de 2015

CURSO COMPRENSIÓN LECTORA Y ESCRITURA ACADÉMICA



El Lenguaje es una necesidad fundamental que nos permite relacionarnos con otros individuos. No podemos vivir sin él, porque estructura nuestro pensamiento. Por esta razón, es necesario saber pensar y saber dar forma a nuestras ideas, y al mismo tiempo saber comunicarnos adecuadamente tanto en el plano del habla como en  de la escritura. En el mundo de hoy, la comunicación escrita es clave para el buen desempeño profesional en diversos campos de la actividad laboral, así como en el quehacer académico y la formación continua que todo buen profesional debe atender.
El presente curso proporcionará al participante estas actividades básicas (pensar y comunicarse) para que pueda mejorar sus cualidades lingüísticas, en especial su competencia mediante el código de la escritura formal y académica.

TEMARIO
Lunes 23 de marzo: Introducción al curso. Prueba de entrada. La comunicación en tanto proceso de interrelación verbal con sentido. Registros lingüísticos formal y coloquial. Nociones básicas de ortografía. La tildación diacrítica. Ejercicios.

Jueves 26 de marzo: El texto: Definición y características. Tipos de texto. Usos inadecuados frecuentes al redactar oraciones. Falta de implicación, discordancias, verbo impersonal, mal uso de preposiciones, coloquialismos. Ejercicios de aplicación.

Lunes 30 de marzo: La puntuación: El punto, la coma, el punto y coma, y los dos puntos en las oraciones. Ejercicios de aplicación de ortografía y puntuación. Revisión comparativa de textos redactados de manera informal y de manera formal. Propiedades del texto: coherencia y cohesión.
           
Lunes 6 de abril: Elementos semánticos, gramaticales y lexicales de cohesión textual: el sentido lógico y los conectores oracionales: adición, orden, contraste, consecuencia y secuencia. Práctica. Evitar redundancias con uso de términos referenciales y conectores lógicos en la redacción formal de textos. Ejercicios.

Jueves 9 de abril: Comprensión lectora: estrategias y dinámicas básicas para la mejor comprensión lectora. Práctica. El sentido global y los esquemas de contenido: analizante, sintetizante, encuadrado y paralelo. Reconocimiento de todo lo anterior en ciertos textos seleccionados.

Lunes 13 de abril: El párrafo y la estructura. Redactar textos cortos de acuerdo   con las características del informe, la descripción, la comparación y la causalidad, que son las principales elaboraciones textuales en cualquier comunicación académica.

Jueves 16 de abril: Las etapas en el proceso de redacción: intelección, invención, disposición, elocución y corrección. Los esquemas de contenido y las etapas en el proceso de redacción. Planos de la significación: denotación y connotación. Código restringido y código elaborado. Ejercicios de redacción con textos cortos.
       
Lunes 20 de abril: Características de diversos tipos de texto y actos ilocucionarios: informar, describir, explicar, argumentar y comparar. Carácter retórico de la información: el elemento subjetivo y el elemento objetivo. La edición en tanto intervención semántica. Redactar textos cortos o de mediana extensión.

Jueves 23 de abril: Textos argumentativo-persuasivos: partes de la argumentación: premisa, justificación, conclusión. Lógica de la argumentación. Preguntas retóricas en el discurso: ¿Qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿con qué fin? La estructuración de la argumentación según la audiencia.

METODOLOGÍA
Se aplicará una evaluación permanente durante el periodo de desarrollo del aprendizaje del alumnado frente a los objetivos trazados. Se buscará que el participante desarrolle una formación integral para contribuir a su formación profesional. Habrá aproximaciones teóricas bajo la orientación del docente. Los alumnos realizarán prácticas permanentes relacionadas con el análisis y la redacción. Se suministrará, con anticipación, el material que les permita la inmersión en las distintas estrategias de producción y comunicación, y facilite la participación activa en clase. Los estudiantes realizarán prácticas permanentes de redacción, revisión y análisis de textos.


Costo: S/. 150 nuevos soles. Se entregará material y certificado.

Proceso de inscripción. Para confirmar su inscripción, el participante abonará en el Banco Continental cuenta N.º 0011 0178 0200318543. Luego enviará el respectivo voucher escaneado al correo electrónico erriem@gmx.de

Auspicia: Instituto Raúl Porras Barrenechea 
Calle Colina 398, Miraflores. Alt. Cuadra 52 Av. Arequipa
Teléfonos 6197000 anexo 6102,  Telefax 4456885


SOBRE EL DOCENTE

César Ángeles L. Se tituló en la Universidad Católica del Perú. En 1994, participó becado en el 38º Curso Iberoamericano para docentes de Lengua y Literatura, organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia de Cooperación Internacional (AECI) de España, en Madrid. Luego radicó varios años en Barcelona (España) y Berlín (Alemania). Trabaja en docencia universitaria y periodismo. Integró el comité editorial de la revista de cultura y política Intermezzo Tropical. Ha publicado cuatro libros de poesía: El sol a rayasA Rojo, Sagrado corazón y Los amantes del acantilado, así como un libro con dos ensayos sobre los poetas Arthur Rimbaud, y César Vallejo y el humor. Está incluido en la selección de 12 poetas de los años 80: La Última Cena, así como en la selección de poesía peruana actual, en la revista Brújula/ Compas del Latin American Writers Institute, de New York. En diciembre de 2006, participó como ponente invitado en el “Primer Congreso de Poesía Peruana” organizado en la Universidad Complutense de Madrid. Cursó la Maestría en Literatura, con mención en Estudios Culturales, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, prepara un libro que reúne sus entrevistas y crónicas sobre personajes de la cultura contemporánea, correspondiente a 25 años de labor periodística.

Parte de su trabajo de investigación y periodismo aparece AQUÍ: http://bit.ly/1Io7RvA


lunes, 16 de marzo de 2015

CONVERSATORIO “LOS TALLERES LITERARIOS Y LA MAESTRÍA EN ESCRITURA CREATIVA”





 
                                            Lunes 16 de marzo del 2015, 6:30 p.m.
El Instituto Raúl Porras Barrenechea invita al Conversatorio “Los talleres literarios y la Maestría en Escritura Creativa” que se realizará el lunes 16 de marzo a las 6:30 p.m. en el Auditorio del Instituto (Calle Colina 398, Miraflores).   Los poetas Marco Martos (catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Mariela Dreyfus (catedrática, New York University) conversarán sobre  el rol que cumplen  los talleres literarios en la formación de un escritor.
 

 
Mariela Dreyfus
Poeta, ensayista y traductora peruana. Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Columbia, Nueva York. Ha publicado los poemarios Memorias de Electra (1984), Placer fantasma (1993), Ónix (2001), Pez (2005), Pez / Fish (2014) y luego Morir es un arte (2010). Placer fantasma obtuvo el Premio de Poesía Asociación Peruano-Japonesa en 1992. Su obra ha sido incluida en importantes antologías de poesía peruana y latinoamericana. Es co-editora del volumen crítico Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (2007), y ha publicado también el estudio Soberanía y transgresión: César Moro (2008). Dreyfus ha traducido las versiones de los  poetas Edward Dorn, Sylvia Plath, Diane Wakoski y  AI, que se incluyen en la Muestra de poesía norteamericana contemporánea (1987). Ha traducido también los libros La diosa de las Américas, escritos sobre la Virgen de Guadalupe, originalmente compilado por la escritora chicana Ana Castillo (2000) y Nieve de agosto y otros poemas del nortemericano Daniel Thomas Moran (2014). En breve aparecerá en Madrid su nuevo poemario, Cuaderno músico, en un volumen doble precedido por Morir es un arte. Actualmente enseña poesía y traducción literaria en la maestría de escritura creativa de la Universidad de Nueva York.
  

Marco Martos Carrera
Literato. Doctor en Letras, especialidad de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1974).
Fue Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Obtuvo en 1969 el Premio Nacional de Poesía del Perú y fue ganador de los Juegos Florales de San Marcos, Jurado de la Casa de las Américas (1984)
 Ha publicado los siguientes libros de versos: Casa nuestra (1965), Cuaderno de quejas y contentamientos (1969), Donde no se ama (1974), Carpe diem (1979), El silbo de los aires amorosos (1981), Muestra de arte rupestre (1990), Cabellera de Berenice (1990), Leve reino (1996), El mar de las tinieblas (1999), Sílabas de la música (2002), Jaque perpetuo (2003), Dondoneo (2004), Noche oscura (2005), Aunque es de noche (2006), Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda noche (2008), Adiós San Miguel de Piura, secretario de mis penas (2009), En las arenas de Homero (2010), El vidrio es un líquido (2010), Poesía junta (2012), Vértigo (2012), Vespertilio (2012), Biblioteca del mar (2013), Caligrafía china (2014). También ha publicado el libro de cuentos El monje de Praga (2003). Poemas y libros suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, griego, húngaro y chino.
 
 
       
 
 

martes, 10 de marzo de 2015

RECORDARÁN TRASCENDENCIA DE LA OBRA DE RAÚL PORRAS BARRENECHEA

Con motivo de conmemorar el  118° aniversario del nacimiento del historiador Raúl Porras Barrenechea, el Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios e Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  invita a la Conferencia “La obra de Raúl Porras Barrenechea”, a cargo del RP  Dr. Armando Nieto Vélez S.J., el lunes 23 de marzo en el Auditorio del Instituto, calle Colina 398, Miraflores,  a las 7:00 p.m. El ingreso es libre.


Armando Nieto Vélez es miembro de la Sociedad Geográfica de Lima y del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, así como miembro de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú. Ha ejercido diversos cargos como el de presidente del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, director del Instituto Riva-Agüero, vicepresidente del Consejo Católico para la Cultura del Perú y presidente de la Academia Nacional de la Historia, entre otros.

Condecorado por el Gobierno Peruano con la “Orden al mérito por servicios distinguidos” en el grado de Gran Oficial y por la Marina de Guerra del Perú en el grado de oficial, “por haber contribuido en forma excepcional al progreso y engrandecimiento de la Marina de Guerra del Perú”. Asimismo, el Ministerio de Defensa le concedió la “Orden Militar de Ayacucho”, en grado de gran oficial, por su importante contribución como historiador y catedrático.


RAÚL PORRAS BARRENECHEA
Nació en Pisco el 23 de marzo de 1897. Considerado uno de los intelectuales peruanos más lúcidos del siglo XX, fue un notable historiador, maestro universitario, ensayista y diplomático y, si bien fue ajeno a la política partidista, llegó a desempeñarse como Presidente del Senado y Canciller de la República.

En 1913 ingresó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde, culminados sus estudios, se inició en la docencia como profesor de Literatura Castellana y de Historia del Perú. Ejerció asimismo la cátedra en la Pontifica Universidad Católica, en la Academia Diplomática y en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Ingeniería.

Cumplió una destacada labor como teórico y defensor de los derechos territoriales de la nación. Como diplomático de carrera, fue Ministro Plenipotenciario del Perú ante la Sociedad de Naciones, hoy Naciones Unidas, y Embajador en España. Culminó su profesión como Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ejerció hasta poco antes de su fallecimiento en 1960, en su casa de Miraflores, declarada posteriormente monumento histórico de la ciudad y Casa-Museo.

Más información 
Teléfono 6197000 anexo 6102

institutoraulporrasb@gmal.com